Nits Orientals de Vic 2022: Día 1 (Hong Kong)

PELÍCULAS COMENTADAS FILMBSO
La Llegenda del
Llibre Segellat
Tetsudon! We Are!
Remember What
I Forgot
Madalena
Anita

✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✩✩✩✩✩✩

✭✭✭✭✭✩✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩

✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✩✩✩✩✩✩✩✩

✭✭✭✭✭✩✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩

Tras dos ediciones algo convulsas de las Nits de Cinema Oriental de Vic, la de 2020 por ser un oasis enmedio de la pandemia de la COVID-19 (visto en perspectiva, parece un milagro que pudiera celebrarse) y la de 2021, celebrando la mayoría de edad en el nuevo emplazamiento que llegó para quedarse, L’Atlàntida de Vic, (arrastrando aún la limitación de aforo y la obligación de las mascarillas), llegaba la edición de 2022 de las Nits de Vic, la número 19, con sus 6 días (y sus nits, claro) llenos de cine, eventos y cultura asiática por los cuatro costados.

Durante la pasada semana del 19 al 24 julio de 2022, en plena ola de calor como ya ocurrió el año anterior, L’Atlàntica de Vic y su maravilloso aire acondicionado fueron los grandes aliados de los fieles seguidores del cine asiático más actual y más variado posible, quienes nos refugiamos en sus salas para disfrutar de 35 largometrajes de los más destacados países asiáticos como India, Hong Kong, Taiwán, Indonesia, China, Corea del Sur o Japón, a destacar 3 premières mundiales, 12 de internacionales y 5 de europeas. Sin olvidar, claro está, las cenas temáticas, las actividades y eventos para prensa y acreditados, y cómo no, las visitas/tertúlia con Ramon y su ya legendario stand de merchandising.

La Llegenda del Llibre Segellat

Espero que tras el brutal pase de “Nezha Conquers the Dragon King” del año pasado, el primer pase de las Nits devenga una tradición por películas clásicas chinas de animación de la Shanghai Animation Film Studio, porque empezar las Nits 2022 con “La Llegenda del Llibre Segellat” en la remasterización oficial en 4K de este film de 1983 fue una auténtica delicia. Ya no porque el film sea brutal, que lo es, sino por el posterior minidocumental de cómo se restauró la película, tanto remasterizando los celuloides como redoblando los diálogos con los actores originales (siempre que se pudo) e incluso regrabando toda la banda sonora con una orquesta con los medios de hoy día. Una gozada. Cuando un joven diaca en el reino de los Cielos se canse de custodiar el libro sagrado pero sin poder leerlo, éste infringirá las órdenes, y ante lo que leerá decidirá que los humanos del reino de la Tierra deben tener acceso a ese conocimiento. Los Dioses castigarán a nuestro protagonista condenándolo a custodiar el libro pero ahora exiliado del reino de los Cielos, donde no cejará en su empeño de, aunque sea indirectamente, los humanos se enriquezcan de ese libro. El sentido del humor de la época y el particular estilo visual y musical de la producción casa perfectamente con las leyendas del imaginario chino que despliega esta producción familiar de 70 minutos y de una calidad excelente.

Tetsudon! We Are!

Y de una de cal a otra de arena. Hacía ya algunas ediciones que no se incluía un “Tetsudon” en la programación de las Nits, como en 2018 en sesión nocturna y en 2019 incluso como sesión de clausura. Sin embargo, la pausa pandémica no ha condicionado una mejora en la propuesta de cortometrajes grotesco y absurdo curados por el eterno Reji Hoshino, dando como resultado un Tetsudon algo insulso y anodino comparado con otras ediciones. Claro que hubo cortos enormemente divertidos, sobretodo el del chico que quiere ser actor porno y un amigo suyo, ya en la industria, decide “darle clases”, pero los gritos de “Quiero mi dinero!” sonaron más veces de las deseadas en una sesión que debería ser divertida y gamberra. Esperemos que en futuras entregas la cosecha del absurdo sea mucho mejor.

Recepción HKTO Brussels

Como viene siendo habitual cada año, el día dedicado a Hong Kong se celebra la recepción en el Casino de Vic de la Hong Kong Economic Trade Office de Bruselas y el acuerdo entre la industria cinematográfica de Hong Kong y el festival para proyectar películas en premiére. Recepción que contó con la presencia del invitado estrella de esta edición, Casanova Wong, así como de Grace Li, representante de la HKETO Brussels junto al director del festival Quim Crusellas y la regidora de cultura del Ajuntament de Vic Bet Piella.

Remember What I Forgot

Este poético título esconde detrás una carta de amor al cine clásico de Hong Kong sin titubeosen esta premiére mundial, donde ni en Hong Kong se ha visto aún. Una periodista investigará a un chico con clara discapacidad psíquica pero fanático del cine por claras sospechas de que él es Lil’ Kim, un implacable y misterioso influencer cuyas reseñas son un claro semáforo del éxito de una superproducción, aunque nadie sabe quién es. Dicha investigación lo acercará mucho al chico y a su historia, con su hermano como único soporte familiar en una pequeña y triste tienda de reparación de electrodomésticos. Philip Keung, a quien hemos visto en la gran película “Sheep without a Sheperd” en las Nits de 2020 y en el blockbuster “Shockwave 2” en 2021 borda el papel protagonista y te hace querer abrazarlo muy fuerte, pero por desgracia la película no sabe muy bien qué hacer consigo misma aparte de ser una carta de amor al cine, y tras media película, ésta divaga excesivamente, acabando por incluir un líder de una tríada que quiere participar en el cine en un ejercicio metalingüístico que llega algo tarde y parece una excusa para alargar la película. Lástima porque el concepto era muy interesante.

Madalena

Curioso que siendo el día de Hong Kong, no haya ni una sola película policíaca o de acción y la programación se llene de dramas. Quizá la celebración del 25 aniversario de la anexión china de Hong Kong tendrá algo que ver, pero tras “Remember What I Forgot” y antes del biopic “Anita”, era la hora de “Madalena”, título que era un juego de palabras con los dos protagonistas de nuestra historia, Mada y Lena. Él, un taxista alcohólico que ha tirado la toalla ante la vida; ella, pluriempleada y escondiéndose de su pasado para poder tirar adelante a su hija pequeña, en el pueblo con su abuela. Ambos aves nocturnas sin rumbo en Macau, pero su encuentro ofrecerá color a las luces y las sombras de su existencia.

“Madalena” es un notable melodrama en el sentido de que no pretende juzgar a sus personajes sino dotarlos de vida aun sin estar ellos mismos seguros de tenerla. Su honestidad dramaticonarrativa es un puntazo a favor; y su música, sencilla y melancólica, usando el piano y la guitarra para personificar a los dos protagonistas, es otro elemento a tener en cuenta. Pero la visión excesivamente machista de darle más peso trágico a Mada, cuando es claramente Lena quien tiene los problemas más gordos, le quita brillantez a una película en la que puedes realmente empatizar con ambos protagonistas, (mal)viviendo en una ciudad sucia y sin esperanza como se retrata a Macau en este film.

Danza China del León y Concierto “Anita Mui” de Guillem y Marta Roma

La primera noche en la Bassa dels Hermanos se preparaba para la gran sesión inaugural de una de las pocas oportunidades fuera de China de ver el biopic de la estrella del cantopop Anita Mui en versión cinematográfica (ya que existe una versión de 4 horas en formato miniserie), y para ello la organización de las Nits y el cantautor más nitòman del festival, Guillem Roma, nos regalaron —con la inestimable ayuda de Marta Roma a voces y cello— un concierto al aire libre basado en canciones de Anita Mui versionadas al catalán y a un cantonés bastante aceptable (para los que no lo hablamos, almenos). Todo un lujazo súper disfrutable, que culminó con el tema del desamor de In the Mood for Love como bis.

Pero antes, también hubo las ya tradicionales danzas chinas del león, que este año se juntaron con el león de los bailes tradicionales de Vic, hermanando a los dos leones de las dos culturas.

Anita

Y llegaba el momento: la gran película que prometía ser una montaña rusa emocional sobre la vida de la gran estrella de Hong Kong Anita Mui, desde su infancia hasta su inesperada muerte a los 40 años, en 2003. Titulándose “Anita”, es decir con sólo el nombre, ya deja entrever lo conocida y familiar que es en su tierra tanto por sus canciones como por su participación en el cine, no sólo en Hong Kong sino en toda China. Y además la película venía precedida de ganar, sólo unos días antes, los premios principales de los Hong Kong Film Awards, incluyendo el de mejor actriz para Louise Wong en su primer papel principal —y sí, tras ver la película podemos decir que ella ES la película—.

Hay momentos espléndidos durante los 140 minutos que dura, especialmente con el bellísimo e inteligentísimo uso de canciones de la propia artista tanto como fuente musical dramática y narrativa, con las letras —¡gracias, subtítulos!— narrando los acontecimientos tanto físicos como mentales que vivía la propia Anita Mui. No obstante, quizá es porque el corte cinematográfico no ha sido tan premeditado como el de la versión anunciada de 4 horas en formato miniserie, la película es un auténtico masaje artístico más que un biopic, y encima demasiado irregular, pasando excesivamente por encima de la parte cinematográfica y parándose demasiado tiempo en situaciones que podrían ser resueltas más eficientemente, sobretodo la parte central con las amenazas de la mafia y el exilio en Tailandia, ocupando casi un tercio de la película.

Deja un comentario