L’Alternativa 2021

PELÍCULAS COMENTADAS VALORACIÓN
Del Otro Lado
La Primera Mujer
El Retablo de las Maravillas
Stop Filming Us
All Light, Everywhere
North by Current
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✭✩✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✭✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩

El año pasado fue el primero en que La Musa Que Era puso foco en L’Alternativa, un festival de cine diferente que apuesta mayoritariamente por el género documental y películas que tienen un foco ético claro, sacrificando la comercialidad de su producto en pos de más innovación o autenticidad. Con el cierre de salas de cine por el coronavirus en 2020, muchos festivales tuvieron que reinventarse y apostar por un formato online al que L’Alternativa había decidido apostar inicialmente mediante un híbrido entre presencial y online. Apuesta que este 2021 han decidido apostar nuevamente, pero que a diferencia de Terrormolins, donde la programación presencial y vía streaming era totalmente distinta, aquí había varias producciones que podían ser disfrutadas por ambos lados.

Del Otro Lado

Documental que, de no existir, habría que inventarlo. Quizá suena muy manido, pero la historia de esta producción colombiana es vital en esta época de la Historia del país latinoamericano. Iván Guarnizo dirige y protagoniza, tras los acuerdos de paz entre las FARC y el Estado, la investigación sobre el secuestro de su ya difunta madre a partir del diario que escribió durante su cautiverio. En el diario se descubre una convivencia dura en la selva, pero también mucho más que cordialidad —mutua— con los guerrilleros, especialmente con el líder del grupo, Güériba. La búsqueda del secuestrador de su madre, al que acaban encontrando en la jungla, despierta terrores internos del propio protagonista que podrían extrapolarse a mucha de la ciudadanía colombiana víctima de las FARC, pero el tramo final de la entrevista con el citado Güériba también descubrirá un entorno humano de soledad, de riesgo y de contradicciones, e incluso cierta relación madre-hijo entre él y la mujer secuestrada. Si hay un camino hacia la paz definitiva en Colombia, éste podría serlo. Y El hecho verificado de ella cosiéndole una funda para el rifle de crochet —mediante una aguja fabricada con el plomo derretido de una bala— se me quedará para siempre en la memoria.

La Primera Mujer

Documental muy humano, y a su vez muy honesto y transparente, sobre un sector de la sociedad condenado al ostracismo clínico: los pacientes psiquiátricos. El foco estará sobre Eva —de ahí el nombre del documental—, que tras años de estar ingresada, recibe el alta. Esos primeros pasos hacia la búsqueda de una vida normal, así como los últimos pasos en la clínica psiquiátrica, se entremezclarán con los sentimientos de culpa tras una vida fallida y de excesos, y el deseo de una segunda oportunidad y poder reencontrarse con su hijo, al que dio en adopción antes de internarse voluntariamente. Esta película transmite una gran verdad pero quizá le falta intensidad guionística, apostando por la personalidad de Eva, digna de ser sacada de un film de Almodóvar, como su mejor baza.

El Retablo de las Maravillas

Sonará repetitivo, pero este documental es una auténtica maravilla. A priori puede sonar pretencioso y hasta oportunista intentar trazar un documental sobre el confinamiento al que se ve sometido su creador cuando estaba dispuesto a rodar un documental sobre el Quijote. Pero la casualidad del confinamiento para hablar no sólo del Quijote sino de Cervantes, conocedor de pandemias y confinamientos de la época, hace brillar de forma auténtica una película meticulosamente trazada en un juego de espejos y paralelismos entre una época y otra, donde las fake news de nuestra era y la sátira de la época de Cervantes colisionan en una alegoría fascinante de la sociedad actual… a través de un ensayo socioliterario del Quijote.

Stop Filming Us

Si antes mencionaba lo vital que es la existencia de “Del Otro Lado”, lo mismo podría decirse de “Stop Filming Us”. Joris Postema dirige y protagoniza un metadocumental sobre el Síndrome del Salvador Blanco analizando los límites de la ética y la responsabilidad de ir, como ciudadano europeo, al África negra a ayudar, sea como ONG, sea como documentalista. Sus 90 minutos se hacen escasísimos tras ver cómo el propio documental, hecho por un blanco, puede distorsionar la propia autocrítica de la visión sesgada y de superioridad moral, pseudocolonial; y consciente de ello, da voz narradora a una periodista, un fotógrafo y una cineasta congoleñas que tienen el mismo objetivo: defender la verdad del Congo a partir de la visión local de forma artística y profesional. Todo el documental es una joya sobre la que reflexionar tras cada escena, pero sin duda el juicio al que se somete el propio director en el epílogo del documental, donde éste se ha proyectado a la comunidad congoleña y se expone a alabanzas y críticas sin tapujos, es un broche de oro a una película de un valor incalculable por la brillantes de su contradicción: su naturaleza es justamente la que está criticando, pero ¿hubiera sido mejor no hacer el documental?

All Light, Everywhere

Ambicioso proyecto documental ganador de varios premios, sobre cómo los sistemas de vigilancia afectan a la sociedad contemporanea, tanto en cuestiones de privacidad como judiciales. Paradojas como la deformación de la realidad en comportamientos al saberse filmados, o la fina línea que separa seguridad de privacidad, los “beneficios para la comunidad” respecto el miedo y la vigilancia privada y privativa, son notablemente mostrados mientras se profundiza en los orígenes de la captación visual, a finales del siglo XIX, como argumentos válidos ante la criminalidad. Sin duda, “All Light, Everywhere” es un enorme y dedicado trabajo de investigación y lleno de testimonios importantísimos de todos los puntos de vistay opiniones, para no pensar por el espectador sino hacerle reflexionar. Pero nuestra puntuación baja varios enteros por su duración, casi 2 horas, que deviene un círculo vicioso que da demasiadas vueltas una y otra vez sobre los mismos conceptos, y aunque su primera hora es de quitarse el sombrero, al final acaba resultando aturdidor en lugar de revelador.

North by Current

Curioso documental que, por su ineficacia como tal, acaba descubriéndose como un trabajo salido del alma de su realizador en el que se mezclan la intención inicial con el resultado final de la película. Por un lado, criticar un sistema judicial deficiente como es el de EEUU a partir de la acusación de neglicencia de su hermana y su marido en la muerte de su bebé. Por el otro, las responsabilidad de ser adulto, la fe en la familia, y la creación de la identidad que tanto tambaleó los cimientos de esa familia: el director, Angelo Madsen, nació como Angela. Y repito lo de curioso, porque a pesar de no indagar especialmente en casi nada de lo que se propone y quedarse en la superficie de casi todo, Madsen logra una radiografía muy precisa de un entorno familiar tradicional y conservador —algo común en las zonas rurales del país—, que lucha contra unos ideales marcados pero sensatamente equivocados. Y Madsen, que vive en la ciudad y vuelve a su pueblo para el documental, consigue ser una especie de narrador clave en todo, siendo a su vez casi infantiloide. La verdad de la propia familia es tan fuerte, que logra subvertir todas las carencias guionísticas y cinematográficas del documental, lo que es algo sorprendente.

Deja un comentario