PELÍCULA | BANDA SONORA |
---|---|
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩ Dean DeBlois | ✭✭✭✭✭✭✭✭✭✩ John Powell |
Han tardado nueve años, pero Dreamworks ha finalizado su trilogía más ambiciosa desde el punto de vista de proyecto, una saga (y nunca mejor dicho, con vikingos como protagonistas) que ha sabido balancear excelentemente el tono infantil con el subtexto adulto y al mismo apartarse del estilo de los maestros en el tema: Pixar. Y además, ha sabido existir como trilogía: si la primera era el asentamiento y la segunda la expansión, esta The Hidden World actúa de cierre narrativo, con un círculo perfecto entorno a la amistad entre Hiccup y Toothless sin que ésta deje de pertenecer al arco de transformación ya no de la película, sino de las tres películas en conjunto. Quizá es el menos potente de los tres capítulos, pero no por ello deja de ser un ejercicio realmente notable y una brutal rúbrica final.
1. LA PELÍCULA
Como se ha dicho, es un film de fin de ciclo. Por ello, todo el arco narrativo de los 100 minutos que dura está centrado en ello, en cerrar el núcleo de la saga: Hiccup y Toothless (o Hipo y Chimuelo). Y todo es TODO. Como ya ocurría en Toy Story 3 (2010), esta tercera parte, subtitulada El Mundo Oculto, es el volumen más adulto de todos, y no sólo porque los personajes hayan crecido y evolucionado; sino porque todo trata de tener un hogar, una familia, de encontrar tu lugar, de pertenecer a él. Y para forzar ese movimiento, recurren al villano que faltaba en la saga: el maquiavélico, Grimmel, obsesionado con cazar a todos los Furias Nocturnas. Dicha caza, con la última hembra de los Furias como pieza clave de toda la película, pondrá en jaque no sólo a Hiccup y a Toothless, sino a toda la utopía que ambos han construido, amistad incluida. Quizá no es el capítulo más épico (es complicado superar el último acto de la segunda película), pero tampoco se ha pretendido: han elegido la fórmula difícil, poner la trama al servicio del subtexto en lugar de al revés, como viene siendo habitual, creando un cierre brutal a la trilogía sacrificando un poco su entidad como película individual al servicio de la saga.
Quienes esperen el “más y mejor”, no lo van a encontrar. ¿Es eso malo? En mi opinión no, siendo la tercera (y final, según siemrpe han dicho) entrega. Es un dignísimo final que logra cerrar no solamente su narrativa como film, sino su arco global de trilogía entendida como tal, y además apostando por tres tipologías cinematográficas distintas. Un inteligentísimo ejercicio de guión y dirección de Dean DeBlois (artífice de toda la trilogía) que va dejando más y mejores sensaciones de boca conforme pasan los días.
Valoración: ✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
Director: DEAN DEBLOIS
Guionista: DEAN DEBLOIS
Producción: 2019; USA
Tono Guión Montaje Actores Sonido BSO Foto Visuales | ✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩ ✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩ ✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩ ✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩ ✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩ ✭✭✭✭✭✭✭✭✭✩ ✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩ ✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩ |
2. LA MÚSICA
Dicho en una sola frase: es de lo mejor que se compuso el año pasado en bandas sonoras; y si no está en nuestro Top10 musical de 2019 es porque no se ha visto el film hasta ahora. No sólo debería haber sido nominada al Oscar a mejor banda sonora, sino que la partitura de John Powell debería haberse llevado la estatuilla, como mínimo homenajeando a la partitura de toda la trilogía, plagada de nominaciones y premios y vilmente ignorada en los Premios de la Academia de Hollywood por ser “de dibujos”. John Powell ha sabido captar no sólo el alma musical de la trilogía con el toque justo de música pseudo-celta mezclado con un sinfonismo épico que pone la carne de gallina, sino que su esencia narrativa es colosal mediante uso y jugueteo con unos bellos, melódicos y super descriptivos leitmotifs. Lástima que se sigue apostando por el típico single comercial para los créditos, del mismo que hizo la canción para la primera película, Jonsie. Por suerte hace otra aparición, esta vez mucho más armónica con la partitura, haciendo de vocalista ambiental en el tema del mundo oculto de la película.
Si el primer capítulo (2010) asentaba unas pautas musicales impecables (cómo hace evolucionar los temas propios de Hiccup y Toothless con el de su unión es sencillamente magistral), y en la segunda película (2014) los expandía a terrenos casi místicos (con el tema de la manada de dinosaurios y el maravilloso tema de Valka), como hacía la propia película, aquí ocurre lo mismo. Si la película en sí actúa de cierre, así ocurre con la partitura de Powell, actuando no con carácter de evolución sino como reunión, de coexistencia entre temas, tanto clásicos como nuevos (Light Fury, aparte de apoderarse emocionalmente del tema de Hiccup, posee un precioso y muy celta tema propio, y las reminiscencias Naz-Gul del tema de Grimmel son impecables). A destacar, como es habitual en esta trilogía, el alma sinfónica muy John Williams tanto en el tratamiento de cuerdas como de los metales, sobretodo con los runs en las secuencias épicas (patentes en “Armada Battle”) pero sin caer en la copia barata, volviendo sabiamente a unos solemnes coros y esos bellísimos leitmotifs i flirteos celtas. John Powell es uno de los más grandes, y con esta trilogía lo ha demostrado.
Valoración: ✭✭✭✭✭✭✭✭✭✩
Compositor: JOHN POWELL
Estilo: FOLK SINFÓNICO-ÉPICO
Ambientación Dramatización Narratividad Escucha CD Composición Duración | ✭✭✭✭✭✭✭✭✭✩ ✭✭✭✭✭✭✭✭✭✩ ✭✭✭✭✭✭✭✭✭✩ ✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩ ✭✭✭✭✭✭✭✭✭✩ ✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩ |