#FILM #BSO – El Hombre Invisible 2020 (The Invisible Man)

PELÍCULABANDA SONORA
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
Leigh Whannell
✭✭✭✩✩✩✩✩✩✩
Benjamin Wallfisch

Una de las sorpresas del año, y para bien. Podría parecer la enésima iteración cinematográfica del personaje de H.G. Wells, pero es mucho más que eso: el que fuera guionista de la trilogía inicial de Saw y de la saga Insidious, Leigh Whannell, coge la idea de “el hombre invisible” y la retuerce varias veces, transformándola en una elaborado relato de auténtico terror, con el foco puesto en la violencia de género y en cómo la víctima puede sentirse desamparada, vencida o sin escape ante el acosador perfecto, con una estelar Elisabeth Moss que sujeta todo el peso de la película sin pestañear. Una pena que la música de Benjamin Wallfisch sea un auténtico horror (en el peor sentido), vacío, sin sentido, y lo que es peor: ineludible, por lo aparatosa y ensordecedora que resulta.

1. LA PELÍCULA

¿Cómo convertir una película de terror en algo que dé auténtico miedo, y te sientas realmente incómodo visualizándolo? Leigh Whannell parece que ha dado en el clavo con El Hombre Invisible (2020), adaptando una tragedia tan actual como deleznable como es la violencia de género sostenida, y agregándole las pizcas necesarias de fantástico y de thriller. La película se inicia con el personaje de Elisabeth Moss huyendo de su millonario marido y empezando una nueva vida, o mejor dicho, intentándolo. Porque pronto notará la presencia de algo, o alguien, empeñado en seguir dominándola y subyugándola. El manejo de la tensión es algo sobradamente conocido para quienes hemos visto Insidious, pero Whannell aquí añade a los elementos fantásticos de terror ese miedo cotidiano, costumbrista, que es el que realmente te hace estar incómodo en la silla, y lo retuerce hacia un thriller con leves toques de survival horror mientras vemos cómo el personaje de Elisabeth Moss (brutal en un papel hecho a su medida) empezará a encarar sus miedos mientras descubre qué está pasando a su alrededor mientras todo su mundo se va abajo por culpa del acosador infalible: el invisible. El único pero que podríamos encontrarle a una historia que logra tener suficientes giros de guión y sorpresas para mantenerte enganchado al asiento, sería un exceso de vueltas de tuerca sin sentido hacia el final, cuando los blancos y los negros empiezan a difuminarse peligrosamente, que más que intentar tapar los agujeros de guión los crea. Una lástima porque desluce, y mucho, el resultado final.

Valoración: ✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
Director: LEIGH WHANNELL
Guionista: LEIGH WHANNELL
Producción: 2020; USA

Tono
Guión
Montaje
Actores
Sonido
BSO
Foto
Visuales
✭✭✭✭✭✭✭✭✭✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✩✩✩✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩

2. LA MÚSICA

Después de los notables ejercicios que brindó en films de terror como el díptico IT! (2018-2019), y sobretodo en la insana La Cura del Bienestar (A Cure for Wellness, 2016), resulta horriblemente chocante lo mal pensada y estructurada que está esta banda sonora de Benjamin Wallfisch, uno de los recientes talentos de la cantera de Hans Zimmer, brindó. Una base electrónica combinada con un muro de sonido de cuerdas y metales que ensordece y añade caos donde debería añadir justo lo contrario, un miedo atroz a la maquinación que se vierte sobre el personaje de Elisabeth Moss, al que su tema musical a piano sirve para poco más que ambientar, pues no evoluciona en ningún momento (cuando la protagonista tiene, no 1, sino 2 -o incluso 3- arcos de transformación en el film). Visto el resultado final, aún resulta más extraño que Whannell no haya contado con el habitual de Insidious y la franquicia The Conjuring, Joseph Bishara, extraordinario compositor capaz de crear atmósferas asfixiantes y deliberadamente indefinidas y que habrían catalizado las sensaciones de este film.

Valoración: ✭✭✭✩✩✩✩✩✩✩
Compositor: BENJAMIN WALLFISCH
u003cbru003eEstilo: ELECTROSINFÓNICO

Ambientación
Dramatización
Narratividad
Escucha CD

Composición
Duración
✭✭✭✩✩✩✩✩✩✩
✭✭✭✭✩✩✩✩✩✩
✭✭✩✩✩✩✩✩✩✩
✭✭✭✭✩✩✩✩✩✩
✭✭✭✭✩✩✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✩✩✩✩✩

Deja un comentario