Los 7 pecados capitales de Ramon Gener

Cuando un comunicador nato como Ramon Gener, tenor, divulgador cultura y actual fenómeno televisivo con programas culturales como Ópera en Texans, This is Opera! o This is Art, se junta con una formación sinfónica sin prejuicios e innovadora como es la Orquestra Simfònica del Vallès (bastión de los conciertos de bandas sonoras con grandes voces del doblaje tanto en gran formato orquestal como en formato de cuarteto de cuerda, así como recitales otaku como el brutal Dragon Ball Symphonic Adventure y obras de mestizaje sinfonico-teatral como Papá Mozart), uno ya sabe que el resultado será diferente, será innovador, será ameno, y sobretodo, será completo. Y efectivamente, podemos decir que Els 7 Pecats Capitals amb Ramon Gener es una de las propuestas más multidisciplinares, y de producción catalana, más divulgativas y globales que se puedan ver en la actualidad, abarcando no sólo los 7 pecados capitales de la religión cristiana sino también música clásica, ópera, audiovisuales, danza y hasta literatura. Todo ello en 100 minutos, sin descanso, que pasan en un suspiro.

imgOSV_505_20200120100735__DSC6912jpg
© Lorenzo Duaso

Una de las grandes labores de Gener a lo largo de los años, alejándose de estereotipos y complejos con gran acierto, es su capacidad para acercar algo tan (supuestamente) elitista como la ópera, la música clásica, o el arte, al público general. Y viendo lo lleno que estaba el Palau de la Música el pasado sábado 18 de enero de 2020, este público general responde ante la innovadora propuesta de acercar los 7 pecados capitales mediante piezas canónicas del repertorio de los principales compositores de música clásica y ópera. De este modo, Mozart, Wagner, Tchaikovsky, Holst, Elgar o Strauss, entre otros, nos contarán a través de su música su visión de esos 7 pecados capitales como si fueran cuentos, a modo de los Cuentos de Canterbury de Chaucier. Y así es como lo presenta, de hecho, Ramon Gener, ante el público y con la orquesta y una pantalla gigante con material audiovisual a sus espaldas: introduciéndonos en esta obra, como si cada compositor fuera uno de los peregrinos a la tumba de Thomas Becket y nos contaran cada uno un cuento, relacionado con un pecado capital, con su música.

82920905_2665434380176284_3932918097161224192_o
© Lorenzo Duaso

Ira. Envidia. Lujúria. Soberbia. Gula. Pereza. Avaricia. Con estos siete capítulos, Ramon Gener y la Orquestra Simfònica del Vallès, dirigida por Xavier Puig, nos sumergieron en un recorrido temático por la historia de la música bajo temas universales y atemporales, a modo de cuentos que el propio Ramon Gener procedió a recitar acomodado en un sillón desde el mismo escenario, mientras la pantalla mostraba unos videos animados que ayudaban a contextualizar cada uno de los relatos. Empezando por todo lo alto con la ira, mediante el ária de “La Reina de la noche” de La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart, y siguiendo con la envidia mediante el brutal preludio del 2º acto de Parsifal, de Richard Wagner, el espectáculo-concierto prosiguió con destreza por parte de la formación sinfónica, y en muy buena sintonía con Gener y su sorprendente comparsa, el propio Xavier Puig desde el atril quien le seguía el juego en diversos gags amenizantes, como el momento estelar del capítulo de la soberbia: dirigir la Marcha núm. 1 de Pompa y circunstancia de Edward Elgar con bombín y bandera inglesa a modo de batuta, para luego transformarla en una nueva marcha con claras referencias sardanísticas que el publicó acogió entusiasmado picando de palmas el famoso ritmo de cobla catalana.

imgOSV_510_20200120100735__LOR6440jpg
© Lorenzo Duaso

El escenario estaba abarrotado con la Simfònica del Vallès, el sillón de Ramon Gener y un piano de cola que el propio Gener usaba a modo didáctico para profundizar en aspectos musicales del re menor que Mozart popularizó como tono de venganza o muerte, o en enseñar la similitud melódica entre el “Galope Infernal” de Orfeo en los Infiernos de Offenbach y la pieza de la tortuga del Carnaval de los animales de Camille Saint-Saëns. Pero aún así hubo espacio para dos colaboraciones estelares: la fugaz y excelsa labor en “La Reina de la Noche” de soprano Almudena Jal-Ladi, y la bailarina Clara del Cerro, que brindó a los presentes una suntuoso baile encima del piano para “Danza de los siete velos” de la ópera Salomé de Richard Strauss, y que volvió a aparecer para la “Danza del hada de azúcar” del ballet El Cascanueces de Tchaikovsky.

f0ccfb0f-40f7-4d4e-b896-d1a360070c6b

Els 7 Pecats Capitals amb Ramon Gener es un recital totalmente recomendable: 100 minutos de un gran espectáculo que cabalga excelentemente entre el entretenimiento y la divulgación cultural, con el ritmo y las dosis justas de las múltiples disciplinas que envuelven el accesible pero adecuado repertorio sinfónico excelentemente interpretado por la Orquestra Simfònica del Vallès, con una interpelación directa a las emociones, la piedra filosofal de los trabajos de Ramon Gener, que acabó el espectáculo con una votación popular de qué pieza querían que se repitiera como bis (ganó el “can can” de Orfeo en los Infiernos), y una rúbrica final propia de Gener, una reflexión sobre ser pecador y sobre la música sobre las excelsas notas del ária “Ella giammai m’amò” de la ópera Don Carlo de Verdi. 

 

Deja un comentario