#EnGlobal: ✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
Los suecos y su epic metal con grandes dosis de historia volvieron el pasado 2019 tras lanzar The Last Stand (2016) con un nuevo álbum conceptual, esta vez basado en la Primera Guerra Mundial, conocida también como “La Gran Guerra”. Justo cuando se cumplían 100 años del Tratado de Versalles, y 20 años de historia de la banda sueca, sale al mercado este The Great War (2019) compuesto por 11 canciones donde nos narrarán las historias de Lawrence de Arabia o del Barón Rojo, pasando por la crueldad del gas como arma bélica, las grandes batallas de Verdún y la aparición de la aviación americana, conocida como los Devil Dogs. Todo ello en menos de 40 minutos (siguiendo la estela de la banda de lanzar álbums muy directos y escuetos) muy accesibles y que entran desde la primera escucha, y que aunque han evolucionado a un sonido más sinfónico y oscuro, subsiguientes escuchas descubren que es un álbum típico y tópico de Sabaton, en el peor sentido de la palabra: aunque más orquestadas, sus líneas melódicas y riffs se antojan demasiado parecidas a anteriores trabajos suyos, y esa obsesión con saturar su sonido hasta niveles caóticos no ayuda, creando una linealidad que termina agotando aún no llegando, como decimos, a los 40 minutos. Existen, además, 2 ediciones más de The Great War, la llamada History Edition (donde cada canción tiene un pequeño preludio narrado poniendo en contexto) y la Soundtrack Edition, la más recomendable de todas pero que sólo está disponible en la edición coleccionista.
Cuesta creer que escuchar seguido un CD de 38 minutos resulte agotador, pero la producción de este The Great War así lo provoca. Sí, el sonido es mastodóntico, brutal, y su impacto es directo en cualquiera que guste del metal épico. Pero mientras Luca Turilli, Rhapsody of Fire, Avantasia, o grupazos nacionales como Opera Magna o Salduie, artistas especialistas de lo grandilocuente, saben gestionar su propia grandilocuencia en pro de un sonido elaborado, Sabaton juega en otra liga, la misma que Amaranthe de hecho: metal pomposo y de base elaborada, pero sin evolución tonal ni lírica con canciones cortas, con un resultado más cercanos a composiciones pop. Eso no es malo per se, de hecho se tararean la mayoría de canciones a la primera escucha lo cual es muy “marca Sabaton”, pero también provoca que “todas las canciones suenen igual”. A excepción de “Red Baron”, todo un rara abis de Joakim Brodén, que parece progrock setentero y es toda una bendición a este trabajo.
No todo es malo, claro. La presencia del nuevo guitarra Johnny Johansson ha propiciado una mejora considerable sobretodo en los solos, con grandes ejemplos en “The Great War”, “Ghost in the Trenches” o “Fields of Verdun”, aunque el solo en esta última es de Thobbe Englund. El final del redondo, con los flirteos pseudo-sinfónicos en “Fields of Verdun”, la marcha triunfante y progresiva de “The End of the War to End All Wars” y el brutal epílogo coral “In Flanders Fields”, basado en el famoso poema del teniente John McCrae, es sin duda lo mejor de un CD que pone muy difícil llegar hasta ese momento: la primera mitad del álbum empieza por todo lo alto con “The Future of Warfare” pero desciende trágicamente con temas demasiado poperos como la radiofórmula de “82nd All the Way” o “The Attack of the Dead Men”, que parece compuesta por los Pet Shop Boys a partir de “To Hell and Back”, así como la clon de “Smoking Snakes” que es “Devil Dogs”.
Pero como hemos dicho, hay dos versiones más de The Great War. La primera de ellas es la llamada History Edition y contiene narraciones previas al principio de cada tema con la voz de Bethan Dixon Bate, la voz de Sienna Fuegonasus en los videojuegos Warhammer: Vermintide. Existe otra versión llamada History Channel Edition narrada por Indy Neidell (famoso youtuber con un canal sobre las dos Guerras Mundiales) pero no hemos tenido acceso a ella por ser exclusivo de los patreons del nuevo canal de Youtube de Sabaton donde profundizan en la Historia (con mayúsculas) detrás de sus álbumes.
Pero la que es una auténtica delicia es la Soundtrack Edition. El compositor finés Antti Martikainen, con múltiples obras instrumentales y épicas con gran mestizaje con música folk, medieval y de fantasía, ha sido el encargado de dar una nueva (e infinitamente mejor producida y orquestada) vida a las melodías de Sabaton, y que ha contado con Floor Jansen de Nigthwish como voz operística en pistas como “The Future of Warfare”, que si ya es uno de los grandes temas de este último trabajo de Sabaton, aquí dura casi el doble y es mucho más épica y hermosa. Ojalá se hubiera usado orquesta y coro reales y no librerías, porque la atmósfera folk de fantasía de la que goza la ahora genial “The Attack of the Dead Men”, el aire barroco del que ahora hace gala “The Red Baron” o el lirismo majestuoso de “Devil Dogs” son sólo tres claros ejemplos que sirven para comprobar que esta edición, sólo disponible en la limitada y carísima edición coleccionista (y por suerte en Spotify), es un auténtica gozada que, sin tener cero metal y cero apariciones de Sabaton excepto en la composición original, pero sí unos buenos arreglos electrosinfónicos y una sabia producción sin saturar todos los canales de audio, supera de largo la obra original, mucho más repetitiva, de impacto más fácil y también más corta.
THE GREAT WAR
Epic Metal
(Sabaton, Suecia, 2019)Composición
Producción
Interpretación
Interpelación
Duración
Ordenación
Packaging
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✩✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩GLOBAL
CD STANDARD
CD HISTORY
CD SOUNDTRACK✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
The End of the War to End All Wars
The End of the War to End All Wars
The Attack of the Dead Men