#ElFilmSemanal: ¿Dónde está mi cuerpo? (J’ai Perdu Mon Corps)

#EnGlobal: ✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩

Deliciosa película con una curiosa estructura narrativa, y mucho más literal que poética (como parecería a simple vista por el título), ¿Dónde está mi cuerpo? (J’ai Perdu Mon Corps, 2019) la opera prima de Jérémy Clapin, después de 4 cortometrajes también de animación, es arriesgada, es diferente, es surrealista y es costumbrista. Basada en la novela de Happy Hand de Guillaume Laurant –quien aparte de coguionizar esta adaptación animada junto a Clapin es el conocido guionista de Jean-Pierre Jaunet, candidato incluso al Oscar por Amélié (Le fabuleux destin d’Amélie Poulain, 2002)-, ese amor por el surrealismo y la fantasía sensorial de Laurant está 100% latente en una historia con un claro protagonista: una mano. Sí, una mano, como el famoso Cosa de La Familia Addams, y que escapará de una nevera, y saldrá a la ciudad de París a buscar a su dueño, al que iremos conociendo como espectadores mediante un interesante uso de flashbacks que balancearán un costumbrismo existencial y romántico con el surrealismo en el que conoceremos un París realmente distinto, con claras reminiscencias a Ratatouille (2007) de Pixar.

El guión de la película y la sabia animación nos harán viajar alrededor de 3 registros espacio-temporales distintos: por un lado tendremos “el presente”, el camino que recorrerá la mano para encontrar a su dueño y que, en una licencia dramatizada del propio concepto, se orientará por tacto y oído, y la animación nos llevará de la mano (sic) de su perspectiva “de visión” más de una vez. Por otro lado tendremos los recuerdos de la mano hacia su dueño, Naoufel, y acerca de cómo conoció a Gabrielle, y cómo eso le dio sentido a su vida,en un plano más vital que romántico. Y por otro lado, en un tono sepia casi grisáceo, tendremos los recuerdos de la infancia del propio Naoufel, y que recordará en los flashbacks que tiene su mano. Lo interesante de los flashbacks tanto de la infancia de Naoufel como de su edad adulta al lado de Gabrielle es cómo los detalles son recordados, y cómo de importante es eso: la crudeza y la falta de empatía con la que se nos cuenta una situación vital nada deseable de pequeño, que nos lleva a un Naoufel adulto en una vida gris y sin esperanza con Gabrielle como cambio vital, tendrá su foco en el tacto, y sobretodo en el oído (mediante su obsesión de pequeño de grabarlo todo con un micrófono). Esto, unido al estilo de animación y guión de Clapin de mezclar lo bello con lo escalofriante con una facilidad pasmosa, resulta en una fábula tenebrosa y a menudo sinestésica de cómo se (re)construye una vida tanto por lo que sentimos como por lo que recordamos. Y la maravillosa banda sonora de Dan Levy, cuya naturaleza y harmonías guardan mucha relación con las de Journey (2012) de Austin Vintory, nos hacen ver, deliberadamente, que el viaje de la mano es más iniciático e iluminador de lo que parece a simple vista.

I-Lost-My-Body-3-Horizontal-Image

El único “pero” que se le puede achacar a esta notable J’ai Perdu Mon Corpse es su excesiva divagación en algunos momentos, que aunque atrayente e hipnótica, queda afectada por una falta de meta argumental hacia el final del film. Por lo demás, es una gozada verla, aunque sea en pantalla pequeña. Porque la ganadora del premio del público de la más prestigiosa muestra de cine de animación, Annecy, y ganadora del Premio de la Crítica del último Festival de Cannes, estuvo en la sección oficial de este último Sitges 2019, pero es una producción Netflix. Sí, Netflix: el popular servicio de streaming quizá peca de producir ingentes cantidades de productos audiovisuales de dudoso empaque, pero cuando da en el clavo, lo da. Lo malo, quizá, es que para los que nos quedamos sin verla en Sitges, su estreno en Netflix coincidió casi al mismo tiempo que otra producción Netflix que también reseñamos, El Irlandés (The Irishman, 2019), y quizá ha quedado eclipsada por la mastodóntica epopeya crepuscular de la mafia en Estados Unidos de Martin Scorsese.

J’AI PERDU MON CORPS
(Canadá, 2019; dtor: Jeremy Clapin)
Tono
Guión
Montaje
Actores
Sonido
Música
Foto
Visuales
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
GLOBAL
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩

 

Deja un comentario