Terrormolins 2019 (parte 2, cortometrajes)

Seguimos con la cobertura de este Terrormolins 2019, la cual empezamos con todo lo relacionado a la jornada de inauguración, y ahora es turno de la maratón de cortometrajes (nuestra sesión preferida, con permiso de las “12 horas”), donde a lo largo de 3 sesiones que ocuparon toda la jornada del sábado 9 de noviembre se vieron un total de 26 cortometrajes, que repasamos y reseñamos a continuación.

Sesión 1

  • EL BOSQUE DEL SILENCIO, Pedro Pacheco (España); Un niño se encuentra solo en el bosque mientras juega al escondite con sus amigos, y alguien, su mayor pesadilla, empezará a perseguirle. Trastabilla un poco en su metáfora, pero su ambientación e intención son notables.
  • CHANGELING, Faye Jackson (Reino Unido); las extrañas transformaciones de un bebé serán la pesadilla de una madre, entre fascinada y horrorizada por su hijo. Lástima que pierde fuelle en su final, porque su atmósfera es sobrecogedora.
  • EL CUENTO, Lucas Paulino y Ángel Torres (España); intenso corto sobre dos niños pequeños, a quienes les cuesta dormir incluso cuando su madre les cuenta un cuento en la cama por miedo a su inquietante vecina anciana de enfrente.
  • LOW TIDE, Ian Hunt Duffy (Irlanda); costumbristamente insano cortometraje sobre las tradiciones de una familia pesquera, un padre y su hijo de 10 años en su primera salida en el barco. Irlanda y terror son dos palabras que juntas, suelen dar buenos resultados, y esta vez no es una excepción.
  • HOW TO RIDE A GHOST HOME?, Miao (China); único cortometraje asiático de la edición, pero gran representante de ese sentimiento oriental por los fantasmas y ese surrealismo que marca esta edición de Terrormolins 2019. Una chica conduciendo de noche, un accidente en la zona por la que circula, y las noticias de la radio del coche como único narrador.
  • THE THIRD HAND, Yoni Weisberg (Reino Unido); surrealismo en estado puro con este corto, donde un emplado gris de una empresa que descubre una sala secreta con una fotocopiadora mucho mejor que una impresora 3D. Lo que ocurre a partir de ahí, con el título del corto como pista, lo dejamos como experiencia de visionado.
  • ABENDLIED, Jorge Menoni (Uruguay); intensísimo cortometraje de 3 minutos sobre una mujer ciega que tiene una inquietante revelación cuando está a punto de cenar con su marido.
  • PLEINE CAMPAGNE, Pierre Mouchet (Francia); un hombre lleva a una chica a su casa apartadísima de todo, y ésta se asusta al ver otra chica encerrada en la casa. Los papeles del género de terror serán puestos en duelo en este cortometraje interesante y bien resuelto, pero de tan larguísima duración que se vuelve previsible.

bcdb0a65-0a42-4193-99e1-6e85b2abfc3f

Sesión 2

  • PEPPER, Kate Felix (Canadá); una pobre chica necesita un trabajo en una granja, pero las siniestras tareas que el siniestro granjero le dará hacia el perro, el Pepper del título, pondrán a prueba su naturaleza. Algo previsible pero bien rodado.
  • CREAKER, Vidar T. Aune (Noruega); 4 minutos de excelencia en este corto sobre una adolescente que se enfrentará a sus miedos cuando sienta una presencia extraña bajo su cama mientras está durmiendo. Fue el primer corto de la noche en arrancar aplausos unánimes en la platea.
  • FERINE, Andrea Corsini (Italia); demasiado anodino para lo que pretende, este corto nos presenta a una chica salvaje (sobrecogedora interpretación de la actriz mediante), que vive entre un siniestro bosque y la civilización.
  • FIVE COURSE MEAL, James Cadden (Canadá); ideal para verlo antes de comer o cenar, como fue el caso del Cryptshow 2019 por primera vez.
  • NIÑO DOCTOR, Sinhué F. Benavides (Mexico); Corto mexicano que juega, excelente fotografía mediante, con un terror subtextual sobre el folklore local y una tragedia familiar sobre un niña a la que, parece, se le ha dado una segunda oportunidad en este mundo.
  • ASIAN SHE-COMPETITIVE MOURNING, Mando + Kevin (EUA); interesante corto sobre cómo un criminal escoge mal a su próxima víctima.
  • WILD LOVE, vvaa (Francia); corto de animación hecho en un CGI cargadísimo de humor negro desternillante, donde una pareja excursionista cometerá un crimen , cuya “familia” de la víctima no permitirá que quede impune.
  • THE PREMONITION, James Ersted (EUA); potencialmente atrayente pero de resultados pobres, este corto marca su baza en la rutina de abrir a los niños y darles chucherías por Halloween, truncada por una visita inesperada.
  • LAY THEM STRAIGHT, Robert Deleskie (Canadá); una chica que sufre bullying por su TOC de tener que contarlo todo se enfrentará a tener que dejar de contar. Su propuesta simple desemboca en un relato con tintes sobrenaturales y sobretodo, venganza.

c99700ff-c81e-41e3-9a96-5b772ab66fb0

Sesión 3

  • THE HIDEBEHIND, Parker Finn (EUA); excelente cortometraje con un solo actor, un excursionita herido de una pierna y perdido en la montaña, al que no podía pasarle nada peor que encontrarse esa extraña presencia. Mucha atención al cuidadoso y aparentemente sencillo efecto visual, realmente efectivo.
  • PLAY, Piotr Sulkowski (Polonia); surrealismo en estado puro, con un montaje y una cinematografía realmente digna de mención (¡esa escena del plano circular del sofá y la televisión!), tiempo y espacio se mezclan en este corto donde un hombre se personifica en su culpa contra su yo de niño, cuando algo horrible sucedió.
  • NOM, Ángel Hernández (España); lo que parece una excursión normal por la montaña de un veterano ciclista, se convierte en algo inesperado. Importantísima escena inicial, plagada de detalles y que merece ser repasada mentalmente cuando termina el cortometraje.
  • CASA, Alberto Evangelio (España); lo que le espera a una agente inmobiliaria cuando enseña un piso ideal a una pareja es, aparte de algo que le desearíamos a todos los especuladores, realmente de quedarse en la retina. Quizá le sobra el tramo final durante los créditos, sobreexplicado y dramatizado, pero el corto es digno de mención.
  • HET JUK, Nico Van Den Brink (Países Bajos); una de esos pocos cortometrajes donde su duración (15 minutos) es una bendición, pues la historia y el desenlace de una joven que visita la casa familiar de su novio, con una vecina siniestra que no deja de mirarla, son de cocción lenta y gran resultado. Muy bueno.
  • BATH BOMB, Matthew McWilliams (EUA); intenso y bastante gore sobre una chica que pretende darse un baño relajante, y que ya vimos en el Cryptshow 2019.
  • SONRISAS, Javier Chavanel (España); uno de los mejores y más surrealistas cortos de la jornada, donde la clásica situación “mis padres quieren conocerte” de un pobre chico le llevará a visitar una casa y una gente a la cual el adjetivo “extraño” se les queda muy corto. “Sonrisas” sin duda hace referencia a la propia trama, pero también a lo que provocó a la audiencia, que estallamos en carcajadas más de una vez por su brutal humor negro.
  • A LITTLE TASTE, Víctor Català (España); brutal y efectivo cortometraje de gran factura técnica, donde una niña corre por un bosque huyendo de algo, o de alguien, cuando se encuentra a otra niña jugando en un balancín. Aunque algo predecible, su atmósfera es muy buena, y su ágil montaje le suma muchos puntos.

Deja un comentario