#ElFilmSemanal: Ad Astra

#EnGlobal: ✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩

James Gray vuelve a las carteleras después de su notable The Lost City of Z (2016) con Ad Astra (2019), donde recurre de nuevo a un género atrayente (tras el thriller callejero y de bandas, y las aventuras en la selva) para seguir hablando de lo que a él realmente le interesa: la soledad, y la necesidad de cicatrizar heridas familiares para reencontrarse con uno mismo. El problema es que mientras que en The Lost City of Z las pinceladas “a lo Indiana Jones” eran muy leves en comparación al poso argumental de su guión, aquí la ciencia ficción envuelve demasiado el mensaje, llegando a resultar demasiado pretencioso en una perspectiva global a la que la obviedad del mensaje no ayuda demasiado.

Brad Pitt (en uno de sus más brillantes papeles, plagados de primeros planos y aguantando casi todo el peso del film) encarna a un astronauta en un futuro cercano donde hay vuelos comerciales a la Luna y a Marte. Su padre (un lacónico Tommy Lee Jones) es un héroe nacional por ser el comandante de la expedición pionera que pretendía salir del Sistema Solar y encontrar vida extraterrestre, pero se le considera muerto tras años de no recibir noticias. Sin embargo se verá embarcado en un viaje hasta Neptuno para averiguar qué origina unas tormentas magnéticas que podrían tener relación con la expedición de su padre. Así, mediante este hilo argumental, una minuciosa recreación de una sociedad futurista que repite los mismos errores que hoy día (pero ahora en otros planetas), e incluso cierta reflexión sobre la fe en un entorno solitario y melancólico como es el espacio exterior, Ad Astra termina convergiendo la búsqueda del padre con la búsqueda del creador mientras la bella fotografía del film hipnotiza al espectador, junto a la cadencia solemne del film, aportan un tono casi mágico a la película. No en vano los encuadres están a cargo de Hoyte van Hoytema, quien logró el preciosismo de Dunkirk (2017) y, por alusiones, Interstellar (2014), ambas de Christopher Nolan. 

ad-astra-antenna.jqadml.image.aqf

No deja de ser sorprendente el alma de blockbuster de Ad Astra, con un despliegue técnico que quita el hipo: la brutal secuencia inicial recordará a los más cinéfilos a la Gravity (2013) de Alfonso Cuarón y asimismo nos sirve de presentación del personaje de Brad Pitt y de punto de inicio de su arco de transformación, eje principal del film, pero lamentablemente las demás secuencias de acción (como la adrenalínica persecución en la Luna) son demasiado prescindibles para el objetivo de la película. Un lastre que le quita puntos a una película que parece querer ser lo que no es, quizá más por decisión de producción que de autor, y al que los sobreexplicativos soliloquios en off de Brad Pitt acaban entorpeciendo, así como su deficiente banda sonora. Y es que aunque es Max Richter el compositor acreditado principal, la partitura está compartida con Lorne Balfe, y en lugar de usar las dos mentes musicales para complementar la transformación del protagonista (escenificada por sus pensamientos en off) y el minimalismo de un mundo vacío (en todos sus sentidos), el resultado es un exceso de música por todos lados y sin factor narrativo, resultando en un hastío monótono que no aporta nada y que saca del film en lugar de arropar al guión.

En definitiva, un film con grandes metas y un gran empaque técnico y dramático, pero poco cohesionado consigo mismo y demasiado pendiente de querer ser trascendental que de serlo por naturalidad, perdiéndose en el limbo entre el blockbuster y el cine de autor. Una lástima, porque el cine de James Gray suele ser interesante y con mucha alma, como la ya comentada The Lost City of Z o su genial The Yards (2000).

AD ASTRA
(USA, 2019; dtor: James Gray)
Tono
Guión
Montaje
Actores
Sonido
Música
Foto
Visuales
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✩✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✭✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
GLOBAL
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩

 

Deja un comentario