#EnGlobal: ✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
Sabes que estás ante un buen disco de jazz, con sabias influencias brasileñas en medio de esa calidez tan propia de la pianista catalana Elisabet Raspall, cuando a los 15 segundos del tema de apertura de su nuevo álbum Links (2019), Tal Com Cal, esa suave melodía al piano y esa bossanova incipiente que la recubre ya te ha invadido los oídos y estás ladeando rítmicamente la cabeza. Y más cuando eso ocurre en directo. Y es que la pianista y compositora presentó hace unas semanas, en el marco del II Festival Jazz a la Fresca de su natal Vilanova i la Geltrú, el que es ya su 12o trabajo, este Links pensado esta vez en formación de trío, con el contrabajista Tom Warburton i el percusionista Jarrod Cagwin. Y ahí estuvimos, y pudimos conocerla y felicitarla tanto por el concierto como por el CD, que por cierto tuvo la gentileza de dedicarme com puede verse en la foto más abajo.
11 canciones, 9 de ellas de composición propia como la ya mencionada Tal Com Cal, pero no por ello dejan de ser importantísimas las dos versiones de algo tan de la tierra como El Virolai, convertido en una bellísima y melancólica pieza de slow jazz, y una sorprendente El Ball de la Civada que convive en un complejo compás 5/4 con secciones 3/4 que la hacen evolucionar hacia ecos de Tete Montoliu. Y entre ellas, Pelimusic, una atmosférica pieza que evoca pretendidamente (su nombre lo deja claro, “peli” y “música” a una banda sonora algo noir).
Una de los factores más cautivadores del CD, aparte del ya gran estilo jazzístico de Raspall y el excelente bajo de Tom Warburton, con quien ya había trabajado anteriormente, es la presencia de Jarrod Cagwin a las percusiones, pues no es un batería al uso: su set está provisto de técnicas e instrumentos desde la India al norte de África, pero también de ritmos más tropicales como Brasil. Esto le da un prisma sonoro totalmente personal al disco, pues al estilo de la pianista vilanovina, a medio camino entre el jazz de Dave Grusin y la new age de David Lanz (sobretodo a su disco de 2004, The Good Life), se le unen sonoridades muy cinemáticas, al estilo de David Arkenstone, logrando un empaque global del disco muy etéreo pero también cercano, muy mediterráneo pero a la vez casi mágico.
En total, casi 50 minutos de un jazz muy elaborado y a la vez muy accesible, así como bien ponderado, con piezas enérgicas como la revisión de Desencís de su LP Bossanova i la Geltrú (2011) y mi favorita del disco, El Sol Mariner (cuya parte central es para dejase llevar y gozar de ese vertiginoso jazz, evolucionado a partir de esa introducción que me trae recuerdos del aura de Summer’s Child de David Lanz), y a su vez delicadas piezas como la que da nombre al disco, Vincles (el catalán para “vínculos”, “links” en inglés), o la Sempre amb Mi que cierra el redondo. Totalmente recomendable para quienes gusten del jazz pero también de los aficionados a la llamada world music, Y hecho en casa.
LINKS
Jazz
(Elisabet Raspall, Catalunya, 2019)Composición
Producción
Interpretación
Interpelación
Duración
Ordenación
Packaging
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✭✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩GLOBAL
CANCIÓN TOP✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
El Sol Mariner