#ElFilmSemanal: Barcelona 1714

#EnGlobal: ✭✭✭✭✭✩✩✩✩✩

No es fácil reseñar esta película, pues la nota no le hace justicia ni para lo muy bueno (que lo tiene) ni para lo muy malo (que también lo tiene). Barcelona 1714 (2019) es un proyecto muy ambicioso, víctima de su propia ambición. Rodada hace 6 años. Pensada para ser estrenada en 2014 celebrando el 300 aniversario de los fatídicos sucesos, mezcla épica, guerra y amor en una historia ambientada en el interior de las murallas de la ciudad condal durante el asedio de las tropas borbónicas en la Guerra de Sucesión. Y con la ambición de ser una producción tecnológicamente sin precedentes en Catalunya, con gran uso de diseño 3D para escenarios y efectos especiales bajo croma. Y quedó ella misma (la película) sitiada en una eterna post-producción digital mastodóntica sin precedentes en la industria cinematográfica catalana, originando una espiral de calidad irregular que desmerece, y mucho, el resultado final. No malentendáis: la historia que cuenta es muy buena, y el guión es bastante solvente; pero era un proyecto muy ambicioso, y el presupuesto no era el necesario, ni mucho menos. Los costes del rodaje, con unos grandes actores, técnicos y artistas que creían en el proyecto, tropezaron con una dirección artística demasiado humilde, poco presupuesto para extras, y la valiente pretensión de la utilización del croma en casi el 90% de las escenas, han hecho más estragos de los que gustaría admitir (Star Wars Episode I: The Phantom Menace, en 1999, ya adolecía de una anodina dirección de actores en parte por no ver dónde sucedía la acción).

Es el precio a pagar por el riesgo de realizar una producción innovadora con capital privado, mecenas y colaboraciones altruistas de grandes profesionales, sin subvenciones de ningún tipo. Barcelona 1714 podría definirse como un proyecto interesante y muy bien pensado por Anna Maria BofarullHeiko Kraft sobre el papel, siendo muy consciente de las limitaciones de la propia industria de aquí (no como, por ejemplo de proyecto similar, Pàtria), logrando una historia de supervivencia y de amor, con la guerra como agente activo pero no necesariamente protagonista, y sobretodo con una interesante recreación de la vida intramuros durante el sitio borbónico y unos personajes muy bien construidos (un hostalero, su luchadora hija, un capitán del ejército defensor de Barcelona, un contrabandista de aguardiente). Pero la producción pecó de un excesivo tono naïf, algo parco y sin alma ni tensión necesaria (en parte por el contraste actoral entre protagonistas y secundarios, en parte por el abuso de un croma que descontextualiza demasiado el rodaje); y aunque muchas entidades de reproducción de batallas históricas colaboraron en las escenas bélicas, Barcelona 1714 resbaló con los presupuestos artísticos, sobretodo los de post-producción y diseño de producción. Ellos son los culpables, además, de que el film se estrene con 5 años de retraso y de que la producción no sea 100% catalana como era deseado de un inicio, recayendo en la colaboración e inversión del estudio colombiano Laburo Digital con supervisión del equipo original catalán, Free Your Post.

69754860_1479384248875819_1615603591077167104_o

Y lamentablemente, estos 5 años han tenido el peaje del presupuesto, con lo que la calidad visual y de efectos resultante es muy irregular, llegando a provocar rechazos visuales al espectador, salvados muchas veces por su fenomenal banda sonora, sin duda el plato fuerte de la película, que reviste y teje todo el film de una narración auxiliar imprescindible. Compuesta por Gerard Pastor (que ya trabajó con la directora Anna Maria Bofarull en su primer largo, Sonata per a Violoncel) e interpretada por los 80 músicos de la Furius Orchestra, logra dar la cohesión necesaria a las dos protagonistas del film que la película de por sí no logra: Agnès -la hija del hostalero- y la propia Barcelona, dos entidades fatalmente interconectadas con sus harmónicos y contrapuestos leitmotifs, siempre con esa melancolía de la inevitabilidad y con su mundo desmoronándose a su alrededor, pero resistiendo.

Así, el empaque final no resulta lo adecuado que debería ser, pero el tremendo potencial de la idea a través es más que notable. Y no es culpa del talento sino (para variar) de los presupuestos: en una película histórica, el diseño artístico es clave, arrastrando todo lo demás; y en un film que pretende apoyarse (y mucho) en la post-producción digital, eso es aún más clave. Es una lástima porque la música deja entrever lo que podría haber sido esta película: el puñetazo encima de la mesa con el que se podría demostrar que el cine epico tiene su cavida en la cinematografía catalana. Por desgracia parece que estamos aún lejos de poder ofrecer un producto visualmente solvente por culpa de Don Dinero, con lo que todo lo demás queda irremediablemente cojo: historia, guión, e incluso grandes personajes interpretados por actores de primera categoría de la industria catalana, como Francesc Garrido (un brutal Pare Mateu que protagoniza las mejores escenas de la película), Àlex Casanovas o Juanjo Puigcorbé, a quienes podemos ver abajo en las muestras de la postproducción digital a la que se he sometido Barcelona 1714.

1714_breakdown02

Mención aparte, eso sí, merece el evento de preestreno del film en el cine Phenomena el pasado 17 de septiembre, todo un acontecimiento al que Gerard Pastor, el compositor de la magnífica banda sonora del film, nos invitó como medio cinéfilo y melómano. Con todas las butacas ocupadas, con el equipo artístico y técnico, junto a mecenas y algunos invitados, a los que se les invitó a un refrigerio después de la proyección, todo ello como la culminación de 6 años de trabajo que parecían no tener fin, pero que han llegado finalmente a puerto.

Quizá no es el puerto soñado, pero repito, estamos ante una superproducción sin parangón en la cinematografía catalana y sin subvenciones de ningún tipo, con todos los riesgos que ello implica. Ya no comparemos con blockbusters de Hollywood como Lord of the RingsAvengers, pero con un presupuesto más holgado, y quizá un enfoque menos solemne, sin duda estaríamos hablando de otra película bien distinta.

BARCELONA 1714
(Catalunya, 2019; dtor: Anna Maria Bofarull)
Tono
Guión
Montaje
Actores
Sonido
Música
Foto
Visuales
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✩✩✩✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✭✩✩✩✩✩
✭✭✭✭✭✩✩✩✩✩
GLOBAL
✭✭✭✭✭✩✩✩✩✩

Deja un comentario