#Editorial: Música de superhéroes, ¿cohesión o colisión?

Esta última semana ha sido bastante agitada en relación al cine de héroes y superhéroes: por un lado la ruptura de la alianza Sony-Disney para que Peter Parker / Spiderman siga en el Marvel Cinematic Universe (MCU), cuando éste pertenecía al arco narrativo de Tony Stark / Iron Man como su mentor; y por otro, el primer y emocionante trailer de Star Wars Episode IX: The Rise of Skywalker. Y estos dos hechos que conectan con Disney me han hecho pensar en la (en mi opinión) mayor deficiencia que hay las sagas protagonizadas por superhéroes: la música de cine que hay en ellas.

El verdadero problema en las bandas sonoras de los universos cinematográficos de superhéroes es, conservadorismo aparte, la poca o nula cohesión musical entre películas. O dicho en otras palabras: el escaso interés, por las propias productoras, de querer construir un contexto sonoro que no haría sino mejorar el empaque de dichos universos.

Y no hablo sólo de Disney-Marvel; Warner y su alianza con DC Comics tampoco se salvan.

editorial_Build-An-All-Star-Superhero-Team-And-Well-Give-You-A-Supervillain-To-Fight

Hans Zimmer no usó la Superman March de John Williams para Man of Steel (2013), ni James Horner usó temas de Danny Elfman cuando Marc Webb reiniciara la saga de Sam Raimi. En cambio los 9 episodios de Star Wars sí que poseen una continuidad musical. ¿Eso es malo? En absoluto, si son universos distintos. En el anterior editorial hablé de cómo Richard Wagner usaba lenguaje cinematográfico en sus óperas mediante leitmotifs, así que es perfectamente entendible que para distintas sagas del mismo personaje, se quiera tener continuidad propia mediante temas específicos. Pero la excusa de que una saga que suele repetir compositor lo tiene más fácil no me vale: los ocho films de la saga Harry Potter han contado con 4 compositores distintos, y sería impensable que uno de los films usara otro tema que no fuera el de Hedwig (obra de John Williams) al inicio de cada título, ¿verdad?

Universo Marvel

Algunas subsagas dentro del MCU han mantenido compositor (Michael Giacchino para Spiderman, Alan Silvestri para Avengers, Christophe Beck para Ant-Man). Pero es un hecho que los 23 films del MCU (obviaremos las series) han contado con hasta 14 compositores distintos. Y si bien ha habido cariño en cohesionar temas entre sagas, infames son los casos de Iron Man y Thor, con sendas trilogías cada uno, tres compositores distintos para cada capítulo, y ninguna intención de estructurar un desarrollo narrativo mediante la música de cine: cada película tiene su propio tema para el personaje. 

Y alto, no estoy diciendo que entre compositores la música debe ser semejante: obviamente Patrick DoyleAlan Silvestri serán mucho más sinfónicos y líricos que Henry Jackman, Ramin Djawadi o Ludwig Göransson; eso da igual, de hecho incluso es más genérica y similar de lo que debería ser, pero eso es otro tema que daría para otro editorial. Lo que estoy diciendo es que no se ha sabido controlar la dirección musical de una saga fílmica con ánimo de lo que sería serie cinematográfica. Y sin cohesión musical para personajes como Iron Man o Thor, con temas propios específicos para cada película que protagonizan, el resultado es un absoluto desastre. Ya no para sus propias películas, sino para las demás películas del MCU donde aparezca, como las de Avengers: ¿qué temas tendría que usar el compositor de ese film para referirse a ellos?

Marvel gestó todo su MCU desde 2008, con su compleja red de personajes, lugares y arcos narrativos interconectados, pensando en continuidad actoral pero ignorando la musical. Eso condena a sus bandas sonoras a un efecto ambiental; emocional a lo sumo, pero nunca narrativo, dejando de lado algo tan evocativo como lo que logran sagas como Harry PotterLord of the Rings / The Hobbit o la citada Star Wars.

Todo mejoró gracias a Alan Silvestri, o mejor dicho, por su archiconocida fanfare para The Avengers (2012), y sobretodo por el tema que creó para Captain America en el primer film de su saga, Captain America: The First Avenger (2011), siendo referenciado por Brian Tyler en la ya citada Thor: The Lost World (2013)y por Henry Jackman en Captain Marvel: The Winter Soldier (2014). Pero no ha sido hasta el final, y por su trabajo con los hermanos Russo en Avengers: Infinity War (2018) y Avengers: Endgame (2019), donde Alan Silvestri ha logrado cohesionar leitmotifs de referencias varias dentro del MCU: su propio Captain America, el que Michael Giacchino hizo para Dr. Strange (2016), el que Christophe Beck compuso para Ant-Man (2015), el más novedoso tema para Captain Marvel (2019) de Pina Toprak o incluso los sonidos tribales que dieron el Oscar Ludwig Göransson por Black Panther (2018).

Universo DC

Pero como he dicho al inicio del editorial, no sólo los personajes de Marvel tienen este problema. La propia cinematografía de personajes de DC Comics está plagada de despropósitos pero a la inversa que Marvel. Iniciaron un universo a partir de Hans Zimmer con Man of Steel (2013), donde el tema de Superman fue reiniciado, y con Batman v Superman: Dawn of Justice (2016), donde fue Tom Holkenborg (Junkie XL) desarrolló nueva temática para Batman (Zimmer había musicalizado la trilogía de The Dark Knight), pero fue Zimmer quien trazó el tema de Wonder Woman, que Rupert Gregson-Williams usaría en su película de 2017.

No obstante, haber estrenado sus particulares Avengers en 2017 con esa insulsa Justice League con ni siquiera todo el elenco de héroes presentado (Aquaman no se estrenaría hasta 2018) no fue el único problema de cohesión para el universo DC. Danny Elfman sería contratado para la banda sonora de Justice League, pero donde el uso de leitmofits debería haber recaído en Man Of Steel de Zimmer y el Batman de Junkie XL, Elfman optó por la Superman March (1978) de John Williams y por el onanismo de usar su propio tema para el Batman (1989) de Tim Burton. Podéis oír sendos motivos en el siguiente tema (Batman Theme en el minuto 1:15, y la Superman March en el 2:44).

Curioso que Danny Elfman, que trabajó en el primer reboot de Spider-Man (2002), diga sentirse frustrado por la falta de continuidad musical del personaje con tanto reinicio de la saga, tome estas decisiones cuando se encarga del film que debe consagrar el nuevo universo de DC, y declare que “la idea de que cada vez que una franquicia de superhéroe es reiniciada con un nuevo director debe reiniciarse también la música es una chorrada, únicamente para ego del director o del compositor”.

Quizá sea una chorrada, pero usando temas de sagas antiguas cuando el propio universo tiene leitmotifs totalmente definidos, creo que Elfman no está sumando cohesión sino restándosela, eliminando continuidad a la saga y atribuyendo una relación inexistente con otras películas, que aun siendo del mismo personaje, no comparten narrativa alguna.

La nostalgia está bien, sobretodo entorno a personajes clásicos; pero no todo vale. Aunque es mi opinión, claro está.

Deja un comentario