#EnGlobal: ✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
Todo lanzamiento de este ente musical llamado The Ocean Collective, también llamados simplemente The Ocean, debe ser tratado como un acontecimiento. Y es que cinco años han pasado desde que la banda de Robin Staps lanzara ese viaje hacia las profundidades de la psyche humana mediante el descenso por las capas oceánicas que fue esa obra maestra llamada Pelagial (2013), con la que los descubrí. Y lo hacen de vuelta desde finales de 2018 con Phanerozoic I: Palaeozoic, la primera parte de un doble álbum conceptual que deviene la secuela de su Precambrian (2007), doble cd sobre la era primigenia sobre nuestro planeta. La voz atronadora de Loïc Rosetta sigue planeando sobre ese muro de sonido progresivo y oscuro que afianzaron en Pelagial, ofreciendo 47 minutos de viaje por una era oscura de terraformación que va cogiendo luz hacia el final (en claro contraste con el citado Pelagial, que evolucionaba justo al revés).
Precambrian se dividía en dos cds, el primero llamado Hadean/Archaean y el segundo Proterozoic. Según las eras geológicas, éstos son los eones del supereón Precambrian, al que le sigue el eón Phanerozoic, dividido en tres eras: Paleozoic, Mesozoic (famosa ésta por contener el período jurásico) y Cenozoic. Bien, pues si uno se fija en el tracklist de esta primera parte, llamada Palaeozoic, vemos como hay una introducción y un tema para cada período de dicha era. Y es que, al igual que Pelagial, este Phanerozoic I: Palaeozoic está estructurado, tanto por líricas como por orquestación, como un viaje temporal hacia la formación de vida en la Tierra tal y como la conocemos, gracias a la explosión cámbrica a la que hace referencia la intro, y termina en Permian, cuando se forma el supercontinente Pangea.
Pero dejando de lado la geología (aunque no mucho), no deja de ser curioso que, a pesar de que el período paleozoico empezó con la formación de invertebrados en el cambriano, en el permiano hubo la Gran Mortandad a la que hace referencia el tema final, donde el planeta fue durante siglos un páramo desértico dominado por hongos; y es precisamente Permian: The Great Dying el tema más luminoso y con más clean vocals del cd, en claro contraste con Cambrian II: Eternal Recurrence, que viene de una intro suave para proseguir de forma pesante y crecer en progresividad mientras las voces gutural y limpia de Rosetti inundan una de las mejores canciones del disco. Ordovicium es un tema con claras reminiscencias a la gran trilogía Bathyalpelagic de su Pelagial, dejando paso a mi track favorito del disco y que marca su ecuador: Silurian, Age of Sea Scorpions. Empieza desencantado y sin demasiada alma, pero actúa de contraste armónico con Cambrian II (alternando instrumentaciones con alteraciones de las líneas melódicas de ésta), un interludio exquisito a coro entre voces multipista de Loïc Rosetti y el piano clásico de Peter Voigtman y un tercer acto en alto crescendo progresivo al más puro estilo, de nuevo, del Bathyalpelagic de su anterior álbum.
Devonian: Nascent podría haberse llamado Devonian: Crescent e igualmente tendría sentido. Mención aparte de la colaboración en este track del vocalista de Katatonia, Jonas Renkse, la introducción casi new age del tema más largo del disco (más de 11 minutos) deja paso a un medio tiempo de tonos casi industriales para definir el impaso entre los invertebrados y los vertebrados con los primeros anfibios y que termina por todo lo alto, dejando paso al único track instrumental, The Carboniferous Rainforest Collapse, un auténtico muro de sonido ultraprogresivo marca de la casa que deja paso a la extrañamente luminosa Permian.
Quitando la extraña e incómoda afición de empezar tres de las seis canciones con casi el mismo bridge de batería, este Phanerozoic I: Palaeozoic es un digno sucesor del sonido de Pelagial aplicado a la saga iniciada por Precambrian, que ya flirteaba a su vez con el sonido de sus discos previos Fluxian y Aeolian. Da gusto oír un sonido tan característico como el de The Ocean Collective, ese espíritu de medio tiempo roto y agonizante fruto de la mente de Robin Staps fusionado a la perturbadora y exquisita voz de Loïc Rosetti, y que aunque el álbum apenas traspasa los 45 minutos de duración, está tan bien balanceado y pensado que da más de lo que aparentemente ofrece. No es de escucha fácil (ningún álbum de The Ocean lo es), pero sin duda los cinco años de espera han merecido la pena. Esperamos ansiosos el 2020, fecha de lanzamiento de ese Phanerozoic II.
PHANEROZOIC I: PALAEOZOIC
Progressive Post Metal
(The Ocean, Alemania, 2018)Composición
Producción
Interpretación
Interpelación
Duración
Ordenación
Packaging
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✭✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩GLOBAL
CANCIÓN TOP✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
Silurian: Age of Sea
Scorpions