Cryptshow 2019 (parte 1)

Siguiendo la estructura que ya empezaron el año anterior, el festival Cryptshow de este 2019, que celebraba su XIII edición, se celebró en dos fines de semana, comprendiendo los días 28 y 29 de junio, para encarar la recta final los pasados días 5, 6 y 7 de julio. Y como viene ya siendo habitual, la inauguración del certamen se hizo con la proyección de un film antiguo de grandísima calidad y musicalizado por la banda del también habitual Agustí Busom. Este año la elegida fue La Mujer en la Luna (Frau Im Mond) del revolucionario Fritz Land, film de 1929 adelantadísimo a su tiempo, no sólo por una visión feminista de las capacidades de la mujer en “un mundo de hombres” (que también), sino por la enorme exactitud en la ingeniería necesaria para llevar al ser humano a la Luna… 40 años antes de la misión del Apollo 11, y 21 años antes que Hergé publicara Objetivo: La Luna de su Tintín (cómic que bebe, y mucho, de esta Frau Im Mond).

ce224dfc-9df6-41ea-b52b-b5af21fc4e09

Viernes 28 de junio

Como novedad de esta proyección única con música en directo celebrada el día 28, esta vez Agustí Busom no se limitó a componer una banda sonora instrumental entre ecléctica y rockera con flirteos hacia el blues, sino que además compuso canciones con lyrics especialmente escritas para momentos clave de la película, y cantadas por él mismo en el escenario de El Círcol de Badalona.

Sábado 29 de junio

El siguiente día, el 29 de junio, fue el día de la proyección de Ghost in the Shell 2: Innocence (2004) y de la conferencia “Un segle de robots al cinema” de Jordi Ojeda, autor del reciente libro Robots de Cine: de Maria a Alita, así como la proyección de Jack Taylor: Testigo del Fantástico que pudo verse también durante el pasado Terrormolins y el tradicional recital Poetica Coemeterium al que ya asistimos el pasado año. Pero un compromiso musical celta me tuvo apartado del Cryptshow ese día.

Viernes 5 de julio

El segundo y último fin de semana estuvo dedicado a las maratones de cortometrajes y a las sesiones asiáticas coordinadas por el blog Mike y sus Chinos y el Festival Nits de Cinema Oriental de Vic, grandes amigos del festival desde hace años, y que este año por primera vez pasábamos a dos proyecciones en vez de una. Toda una alegría para los fans del cine asiático, especialmente del cine chino.

30e23f8c-4f75-4547-92f7-14fec9f4de3e

  • Limbo: excelente corto en crear una atmósfera insana que juega continuamente entre la realidad y la pesadilla, que le lleva a un descenso a los infiernos en los que la (poca) iluminación es la gran estrella.
  • Experimentos para transformar la fe en energía: cortometraje de animación en stop motion donde una voz en off y un genial tono satírico y surrealista cuentan cómo, en plena España franquista, una empresa pretende usar la fe cristiana para generar energía y llevar la religión al primer nivel mundial.
  • Maw: corto belga que ahonda en las perversiones sexuales, y donde un gran pulso directivo, la iluminación y su actor protagonista son sus mejores bazas; un hombre que se excita con la idea de ser devorado por fauces demoníacas que logrará contactar con alguien que dice poder satisfacer sus deseos.
  • Things Were Better Before: corto italiano de animación hecho enteramente con materiales reciclados y que usa stop motion y desecha cualquier tipo de diálogo para, atmósfera onírica y narrativa banda sonora mediante, mostrar un mensaje claramente ecologista.
  • Imaginario: corto español de un profundo humor negro sobre los efectos del alcohol, con la única pega de un deficiente sonido directo pero con un gran guión y mordaces diálogos.
  • Coda Sacra: rodado en un sugerente blanco y negro, el corto tiene un poso demasiado subliminal acerca de la fe como lucha contra la oscuridad, aquí mostrado como el fondo de un lago.
  • Bath Bomb: unas sales para un baño relajante son la base para un final de todo menos precisamente relajante.
  • I am the Doorway: cortometraje de un gran empaque visual pero algo largo demasiado metafórico, con un mensaje apocalíptico no demasiado clarificado donde un astronauta se cree el portal de una invasión alienígena.
  • Five Course Meal: genial cortometraje bizarro y de frenético ritmo sobre un curioso experimento gastronómico que termina profundizando en las relaciones de pareja. Sin duda, gran detalle de los organizadores el de programarlo para justo antes de cenar.

5c58d1f3-52db-490c-9215-9aaca37d6703

Una pequeña pausa a la que se podía aprovechar para visitar el stand de la editorial Hermenaute en la Plaça de la Vila, justo delante del café/teatro El Círcol donde se celebra cada año el Cryptshow, y entrábamos de nuevo para otra sesión de cortometrajes.

  • Ghost Turd: estrambóticoa y divertida comedia de terror que parodia el Midnight Club en el que un mojón fantasma aterroriza a quien no recoge las heces de sus perros.
  • Le Blizzard: brutal corto andorrano rodado en español y francés que se vio en el Sant Cugat Fantàstic hace unos meses, en el que la huida de la guerra puede devenir un horrible bucle sin fin.
  • Bad Dreams: el tono y la producción británicos son fundamentales para poder entender este cortometraje sobre una duda: ¿cuántos cortes con máquina de afeitar hacen falta para morir desangrado?
  • Caronte: cortometraje español con un despliegue de efectos visuales sin precedentes y a su vez un gran mensaje intimista y de redención, que ya vimos en el Sant Cugat Fantàstic de 2018.
  • La noria: Visto el pasado Terrormolins, junto a Caronte forman un díptico de cortometrajes con gran peso en el CGI pero a su vez con un gran mensaje familiar y nostálgico.

En la última parte de esta crónica analizaremos la sesión asiática de ese mismo viernes 5 de julio, así como el último día de festival.

Deja un comentario