El año pasado no pude asistir a este pequeño gran festival por motivos de agenda como multitud de conciertos y eventos esa semana, pero este año sí pude escaparme a la capital vallesana para asistir (y cubrir) la VIII edición del Sabadell Film Festival, del que ya hice una previa semanas atrás, y además publiqué la tertulia radiofónica (en catalán) en el programa Quimèric de Radio Sabadell en la que participé hace unos días comentando todo el certamen junto al director del mismo, David Garnacho.
Empezamos el lunes 4 con la sesión inaugural gratuita en el auditorio de la ESDi de Sabadell, con el pase de la interesantísima película Cautivos, de Hugo Cobo, un director que literalmente saca oro de las piedras para ésta su opera prima. En un mundo donde los films de éxito de más bajo presupuesto como Blair Witch Project (1999) o Clerks (1994) o Night of the Living Dead (1968) tenían la “poca” cantidad de entre 20.000$ y 100.000$, Cautivos se ha rodado íntegramente con 1.250€. Sí, una nómina. Y sí, hay errores de racord, y fallos de etalonaje, y el sonido es muy desigual dependiendo del plano, pero repito, Cobo ha hecho milagros para poder rodar una historia escrita por él mismo, y aquí radica su potencia: el guión es muy bueno, muy consciente de sus propias limitaciones de rodaje, y que entreteje una telaraña de historias cruzadas realmente insana con los cinco personajes protagonistas, encerrados en un zulo a salvo del apocalipsis zombie que hay fuera de esos muros.
Sin duda un gran producto que deja ver la calidad de Hugo Cobo como cineasta, y que cuya posterior mesa redonda conducida por el director del festival, David Garnacho, sirvió para conocer a los actores y entresijos del rodaje, como que se rodó en orden cronológico toda la película durante 6 maratonianas sesiones de 12 horas en 6 días consecutivos. Sin duda todo un tour de force para equipo y casting.
El día siguiente era para otro producto local, esta vez incluso rodado en catalán: el slasher Sant Martí que fue inauguración del pasado SantCugat Fantàstic y del que ya os hablamos en nuestra cobertura de dicho festival, y que tuvo gran éxito de crítica y público también en Sabadell. Queda claro con Sant Martí, film sin complejos obra de David C. Ruiz y Albert València, que el juego de los slashers gore típicamente americanos queda genial en la “Catalunya profunda” trasladando personajes y humor a nuestra tierra.
Llegamos al miércoles 6 de marzo con la sesión de cortometrajes apadrinada por el Mecal, el festival internacional de cortometrajes y de animación de Barcelona, cuya edición de 2019 justo se está celebrando estos días. En dicha sesión, celebrada en L’Estruch, se pudieron ver cortometrajes como 9 Pasos, que causó gran impacto en Terrormolins 2017 y que estuvo nominado a los Goya; The Girl in the Snow, visto en la pasada edición de Terrormolins; o cortometrajes vistos en la pasada edición del Mecal 2018, como Gridlock, sobre la desaparición de un niño en un atasco de carretera, y Oppasen o el español Cuerno de Hueso, donde las apariencias siempre terminan engañando y desmontando nuestra realidad.
Entretanto, y durante los días que duraba el festival, la Academia de Belles Arts de Sabadell acogía una exposición llamada “Bafarada” y que tenía como motivo evocaciones de artistas (tanto estudiantes como profesionales) acerca de Alien, film homenajeado este any en el Sabadell Film Fest por su 40 aniversario, Lovecraft, o mitos del terror como payasos o demás fobias y traumas propios del cine de género.
Y concluimos esta primera parte de la crónica del Sabadell Film Fest en los Cines Imperial el jueves 7 de marzo, con el pase organizado junto al Cineclub Sabadell de Possession, film de Andrzej Zulawski rodado en 1981 y que a estas alturas de la vida (3 semanas después) aún no sé si me gustó o no; sólo sé que su insanidad me cautivó durante sus 2 horas de metraje, queriendo que acabara y que no acabara al mismo tiempo. Carlo Rambaldi, responsable de los efectos especiales de E.T. (1982), Dune (1984) y Alien (1979), contribuía con su saber hacer a llevar al terreno lovecraftiano la decadencia de una pareja en particular, y de una sociedad en caída libre en general, en la Alemania del Muro de Berlín.
En la siguiente entrega de la crónica del festival nos ceñiremos a las maratones del viernes y el sábado, y al palmarés de la edición. Y si no podéis esperar y queréis spoilers, recordad que podéis oír el repaso radiofónico del festival que hicimos en el programa Quimèric de Radio Sabadell del 15 de marzo, donde comentamos todo el festival en base al palmarés.
Wow! 1250€ de presupuesto!!! Eso es ganas de hacer cine. Gracias!!!