Top10 Cine de 2018

Ya hace algunas semanas que ha empezado 2019 y aún no había hecho cónclave conmigo mismo para trazar lo que, en mi humilde opinión, ha dado de sí 2018 en cuestión de cine. Y tal y como hice el año pasado, trazo no uno sino 2 Top10 de cine, divididos en películas vistas en cartelera normal y vistas en festivales, por ser a menudo de naturaleza tan diferente.

TOP10 DE LARGOMETRAJES

TOP10 DE CINE COMERCIAL

  • THE POST (Steven Spielberg, USA, 2017); Fue a inicios de año pero Spielberg en un “piloto automático” colosal nos ofreció un relato verité con un guión cargado de “gente hablando” y un resultado asombrosamente bello, ágil y activo.
  • ANOTHER DAY OF LIFE (Damian Nenow, Polonia/España, 2018); un excelente largometraje antibelicista que ya reseñé en su momento, a caballo entre el film de animación y el documental, basado en las vivencias de Ryszard Kapuscinski durante la guerra civil de Angola en 1975
  • THREE BILLBOARDS OUTSIDE EBBING, MISSOURI (Martin McDonagh, USA, 2017); como si de un engranaje de relojería de humor negro se tratase, aderezado del mood de los hermanos Coen, este alucinante film del que ya expuse sus excelencias parte de un caso real estrambótico para retratar las miserias de una américa profunda quizá no tan imaginaria como parecería.
  • EL ÁNGEL (Luis Ortega, Argentina, 2018); biopic libremente inspirado en la figura real del criminal argentino más joven a ser condenado a cadena perpetua. Como ya dije en mi reseña, ese estilo eminentemente tarantiniano le confiere una atmósfera neutra que es su gran baza y a la vez su gran peligro, pues añade al protagonista un grado superlativo de psicopatía realmente atrayente.
  • A TAXI DRIVER (Jang Hoon, Corea del Sur, 2018); otro biopic, esta vez pasado por el prisma melodramático surcoreano de la odisea real de un taxista que en 1980, tras la imposición de la ley marcial en Corea del Sur, arriesgó su vida para transportar a un reportero alemán a la región del país donde tenían lugar unas violentas protestas estudiantiles. Song Kanh-HoThomas Kretschmann protagonizan una película que si bien no es perfecta, ofrece el 150% de lo que promete, con unas buenas interpretaciones, un montaje y fotografía trepidantes, y un trasfondo que trasciende el propio film. Que corea narre uno de sus episodios recientes más negros sin esconder nada es de agradecer.
  • THE PHANTOM THREAD (Paul Thomas Anderson, USA, 2017); la minuciosidad de cada palabra, cada silencio, cada mirada y cada plano confeccionan (sic) un relato oscuro sobre egos y musas ambientado en el mundo de la costura de lujo de mediados de siglo XX digno de elogio. Ya tracé mis impresiones hace meses, y aún tengo el film de Paul Thomas Anderson en la retina.
  • THE FLORIDA PROJECT (Sean Baker, USA, 2017); drama costumbrista cargado de humor negro y un tono para nada condescendiente pese al prisma infantil de toda la narración (los protagonistas son casi todos niños), esta crítica al “sueño americano” dispara con precisas balas. Y con Disneyworld de fondo. Brutal.
  • ISLE OF DOGS (Wes Anderson, Alemania/USA, 2018); segunda incursión de Wes Anderson en la animación, y una de las fábulas más incisivas del año sobre el amor a los animales y la corrupción política, como indiqué en mi crítica.
  • ANNIHILATION (Alex Garland, USA, 2018); algo así como la Arrival de la biología, aunque quizá no tan hiperbólica y sí más efectista. Como ya dije en su momento, uno de los fenómenos sci-fi del año que merecería haber sido estrenada en cines.
  • THE PARTY (Sally Potter, USA, 2017); de sólo 70 minutos, rodada en un sobrio blanco y negro cargado de primeros planos pero con un aroma puro a obra de teatro, Sally Potter escribe y dirige una comedia negrísima sobre las apariencias en un encuentro entre familia y amigos para celebrar el nombramiento de la anfitriona, que resulta un descenso a los infiernos cuesta abajo, sin frenos, lleno de giros de guión y unas interpretaciones sublimes.

TOP10 DE CINE DE FESTIVALES

  • MIRAI (Mamoru Hosoda, Japón, 2018); aunque en mi opinión bajó el listón con The Boy and the BeastHosoda volvió por todo lo alto este último Sitges con este film sobre el proceso de maduración de un niño de 5 años cuando nace su hermanita. A caballo entre The Girl who Lept through Time y su excelente Wolf Children, es cine familiar con mayúsculas para nada infantil, totalmente recomendable.
  • THE WITCH IN THE WINDOW (Andy Mitton, USA, 2018); Vista en Terrormolins, uno de los films de terror más potentes que he visto en años, sin usar ningún artificio ni efecto especial alguno. Todo narración, sugestión… y aún así no esconde ninguna carta. Terror totalmente visual y tangible. Increíble.
  • BAD GENIUS (Nattawut Poonpiriya, Tailandia, 2018); las Nits de Cinema Oriental de Vic del verano pasado ya la anunciaban como una de las grandes, y no se equivocaban. Blockbuster tailandés sobre copiar en exámenes, llevado con un ritmo y una atmósfera dignos de la mejor película de espías.
  • THE LOOMING STORM (Dong Yue, China, 2018); dentro de las Nits de Cinema Oriental, justo fue el film anterior a Bad Genius. Cruce entre Zodiac y drama social ambientado en las antiguas ciudades-fábrica chinas y con un poso inolvidable. Dura de ver, pero indispensable.
  • AMERICAN ANIMALS (Bart Layton, USA, 2018); jugando al biopic de un robo fallido con tintes de Ocean’s Eleven y a su vez jugando al documental con los reales implicados en el robo, este film visto en Sitges 2018 sobre el robo del siglo perpetrado por unos aficionados es uno de los mayores logros cinematográficos del año por su innovadora atmósfera y su tono entre la comedia negra y el film de acción.
  • ATERRADOS (Demian Rugna, Argentina, 2017); otra gran película vista en Sitges 2018, la considero el mejor exponente de terror visto este pasado año. Los fans de The Conjuring o Insidious estais de enhorabuena, ya que Rugna escribe y dirige un film de terror parapsicológico que usa los ingredientes de las dos sagas de James Wan y les da una vuelta de tuerca más que interesante.
  • A MAN OF INTEGRITY (Mohammad Rasoulof, Irán, 2017); cine noir iraní con gran carga de crítica sociopolítica (el film fue exportado a festivales por vías no legales). De lo mejor que vi en el D’A este 2018, ésta es una película que merecería conocerse más.
  • THE HOUSE THAT JACK BUILT (Lars Von Trier, USA, 2018); genial ejercicio de metalenguaje de Lars Von Trier perpetrado casi como onanismo y oda al arte, usando un psicópata (excelente Matt Dillon) que cree en el asesinato como precisamente forma de arte. Un descenso a los infiernos tanto de la psicopatía como de una forma de hacer cine. Totalmente imperdible.
  • TIGERS ARE NOT AFRAID (Issa Lopez, Mexico, 2017); Uno de los barrios más conflictivos para las mafias y los narcos en México sirve para contar un relato durísimo a la altura de Ciudad de Dios pero con un punto fantástico con un “ángel de la guarda” que protege a una niña y sus amigos huérfanos en tan inhóspito lugar en su huida de los amos del barrio. Doble sesión impecable junto a The Witch in the Window este último Terrormolins.
  • TOP KNOT DETECTIVE (Dominic Pearce, Aaron McCann, Japón/Australia, 2017); desternillante mockumentary visto en las Nits de Cinema Oriental de Vic sobre el fenómeno fan y el lado oscuro del actor protagonista de una serie ficticia japonesa que triunfó en Australia. Como ejercicio cinematográfico es una joya de la que prefiero no desvelar más.

 

TOP10 DE COTROMETRAJES

Este segundo año, en mi Top10 cinematográfico añado un listado de cortometrajes indispensables, vistos en festivales y que logran dar luz a cineastas emergentes más que interesantes:

cortometrajes

  • Baghead (Alberto Corredor, UK, 2017); visto dos veces, en el Cryptshow y en Terrormolins y si es bueno la primera vez mejor es la segunda. De lo mejor del año, sin discusiones.
  • Spoiler (Evgeny Kolyadintsev, Rusia, 2017); cortometraje ruso sin palabras, con una idea tremenda y una puesta en escena excelente. Y hasta aquí puedo leer, una sorpresa para quienes estuvimos en Terrormolins y que no tuvo ningún premio.
  • Cunetas (Pau Teixidor, Catalunya/España, 2017); corto catalán ambientado en la demasiado manida guerra civil, pero que sabe jugar excelentemente sus cartas, dejando mal cuerpo como pocos. Visto en el SantCugatFantàstic.
  • Who is who in mycology (Marie Dvorakova, República Checa, 2018); surrealismo y humor negro se reparten el gran resultado de este cortometraje sobre cómo abrir una botella de vino. Visto en el Cryptshow, cosechó tanto aplausos como premios del festival.
  • Post Mortem Mary (Joshua Long, Australia, 2017); la excelente ambientación, el inteligente uso de la cámara (sic) y unos efectivos efectos especiales son la clave para una historia de que cautivó a la platea (y al jurado) de Terrormolins.
  • (Rusia, 2017); una paradoja entre kafkiana y sacada de The Twilight Zone logra una de las puestas en escena más potentes del año, visto en el Cryptshow.
  • Meiying MG-01 (Adrià Guxens, España, 2018); sublime cortometraje futurista con un inconfundible aroma a Wong Kar-Wai donde ahondamos en unos robots neo-geisha llamadas sonrisas, concretamente en una que a pesar de ser más avanzada, es incapaz de sonreír. De alma oriental y producción completamente catalana, este corto visto en las Nits de Cinema Oriental de Vic es sencillamente genial.
  • The blue door (Paul Taylor, UK, 2017); corto británico, visto en el Cryptshow, con una idea genial, que infunde terror con (casi) ningún artificio más que una puerta azul en la casa de una viejecita.
  • The girl in the snow (Dennis Ledergerber, Suiza, 2018); otro gran cortometraje sin palabras, éste enfocado insanamente en el mundo de los foleys. Otro gran cortometraje que no fue premiado en Terrormolins, como Spoiler; una lástima.
  • The exam (Alina Suarez Aguilera, Rusia, 2017); Rusia ha demostrado ser una fuente inagotable de ideas este año con Spoiler, 8 y ahora con The exam, ambientado en un examen para ser exorcista y que vimos en el Cryptshow.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario