Viernes 6: Poetica Coemeterium
Tres sesiones de cortos de terror, algunos de ellos sangrientos, dan hambre. Sí, supongo que la prensa de estos festivales somos de una pasta rara pero así es.
Fuimos a cenar unos cuantos al frankfurt de la Plaça de la Vila y luego hicimos camino hasta el Cementiri del Sant Crist, donde se nos abrieron las puertas del recinto y con la compañía del Baró de Maldà y siguiendo un camino de velas en la oscuridad de tan lúgubre sitio, llegamos al escenario donde se desarrollaría la tercera edición del Poetica Cometererium, a medianoche. Aunque era mi primera vez, y no sabía que me encontraría…
Martí Sales y Núria Martínez Vernis protagonizaron, bajo la presentación del omnipresente Toni Benages, una velada que se antojaba peculiar, pero no sabía que lo sería tanto. La prosa poética de Sales acerca de una bizarra Barcelona nocturna a inicios de siglo y el horror del testigo de un intelectual y su muerte en plena guerra, junto con las reflexiones pseudo-conscientes de Martínez Vernis (junto con la, según ella, nueva “canción del verano” y que nos cantó en directo) llenaron el Cementiri del Sant Crist ante una audiencia atónita. Realmente no estaba preparado para esto, pero acabé disfrutándolo mucho. Toda una experiencia, sin duda, a la que repetiré siempre… siempre que los horarios del festival me lo permitan, que uno trabaja al día siguiente y esto se hace .
Sábado 7: sección oficial V
Al día siguiente, último ya del festival propiamente dicho (quedaba un pase al aire libre el domingo 8 con los cortos premiados, al que no asistiría), y con el Poetica Coemeterium aún en la retina, me preparaba para tres sesiones más de cortometrajes:
- WATCH ME (2017, Francia); superbien rodado thriller sobre un peculiar serial killer relacionado con ser influencer en una red social donde los videos colgados intentan sobrepasar ciertos límites. El único problema es que la historia está muy extrañamente contada y es muy predecible, pero la factura es impecable.
- ADDICT (2017, Israel); rodado en forma de mockumentary, la idea es muy buena pero demasiado reiterativa en sus 15 minutos. Si durara la mitad sería genial; aparte que era el segundo cortometraje sobre la adicción a la sangre, junto con Haematophilia, el día antes en este Cryptshow.
- THE EXAM (2017, Rusia); uno de los más originales cortos que he visto últimamente, con cierto mensaje crítico con la sociedad actual hacia las emociones fuertes, que empieza como un examen para ser exorcista; y tiene 3 intentos… muy bien rodado, y muy efectivo a pesar de los pocos recursos utilizados.
- GOODNIGHT, GRACIE (2017, USA); visto ya en el pasado Terrormolins, no puedo añadir nada a lo dicho.
- THE DEVIL’S PLAN (2016, Francia); una criatura demoníaca (parecida a Nosferatu) se prepara para seguir su plan, ayudado por un secuaz que le trae una chica para el ritual satánico. Segundo videoclip de Pierre Teulières para Q.G. (Quentin Gauthier), muy efectista pero algo soso en conjunto.
Algo irregular sesión, con The Exam como gran cortometraje que sobresale por encima de los demás.
Sábado 7: sección oficial VI
Sin casi tiempo para coger aire, empezaba la segunda sesión de cortos, con mucha más calidad y donde previamente el jurado declaró sus fallos y los premios, pero lo dejaremos para el final del artículo, prosiguiendo con los cortometrajes:
- 4EVR (2018, USA); Después del funeral de su hermano, una chica se verá imposibilitada de superar su aflicción por varias interrupciones… entre ellas unos mensajes que parecen de su hermano. Intrigante y bien ideado, el cortometraje cuenta además con banda sonora de Austin Wintory, quien escribió las brillantes músicas para los videojuegos Journey y Abzu.
- BIRTHDAY (2017, Italia); Algo predecible, pero buenísimo corto con mensaje crítico. Una enfermera algo abusiva con los pacientes del geriátrico donde trabaja se verá envuelta en una pesadilla a raíz del 100 aniversario de una de las inquilinas. Sin palabra alguna, logra comunicar terror en el espectador con mucha eficacia.
- FRIGHTENING WOODS (2017, España); Cortometraje algo soso que intenta emular Blair Witch Project en el que una cámara con visión nocturna intenta captar un peligro en lo más profundo de un bosque. No es malo, pero sorprende cero, se ha visto el mismo concepto demasiadas veces y no aporta.
- SANGPAPIER (NIGHT CROSSER) (2017, Canadá); Sarcástica y brutal comedia sobre un vampiro que intenta colarse en Canadá intentando superar el interrogatorio de inmigración. El actor principal Alexander Fournier y un inteligente guión son los principales reclamos de uno de los cortometrajes que más aplausos recaudó.
- LUNCH LADIES (2017, USA); si vais con hambre, mejor no miréis este cortometraje. Dos cocineras losers de instituto y fanáticas de Johnny Depp intentan lo que sea para lograr ser las chefs personales de su ídolo. Incluso usar materias primas moralmente dudosas para sus menús… bizarro e intencionadamente pasado de vueltas, no se alarga más de lo necesario logrando un buen conjunto.
Sábado 7: sección oficial VII
La segunda sesión del día había recogido mejor calidad, pero la última sesión nos deparaba casi de lo mejor que se podía ver en este Cryptshow:
- WHO’S WHO IN MYCOLOGY (2018, República Checa); Lo que sería una simple copa de vino en casa de un ligue de una noche supone un giro de la realidad de un joven en el que un armario tambaleante, un muelle y un montón de ejemplares del mismo libro formarán una pesadilla barrocamente surrealista. Un gran guión con mucho mensaje entre líneas con muy buenos efectos resultan en un gran cortometraje altamente recomendable.
- HYBRIDS (2017, Francia); espectacular cortometraje de animación CGI en el que nos relatan una fauna mayoritariamente marina fusionada amargamente con restos materiales industriales lanzados al mar. Metáfora sobre la contaminación y la extinción del medio ambiente con una grandísima calidad. Sólo con ver el trailer sabes que estás ante algo brutal:
- WHAT METAL GIRLS ARE INTO (2017, USA); Unas black-metaleras alquilan una casa de rednecks cerca de un festival de música. Lo que encuentran en el congelador de esa casa, junto con el inquilino tan creepy que les ha alquilado la casa, harán las delicias de los amantes del slasher.
- COMME TOUS LES MATINS (2017, Francia); un corto puede ser transgresor, cafre, gore y que sobrepase ciertos límites. Pero este cortometraje no sólo traspasa varias lineas rojas cuando un borderline algo psicópata contacta con una chica via una web de citas, sino que además la gratuidad de todo lo que ocurre, recreado casi como ejercicio de onanismo en su excesiva duración, lo hacen muy desagradable. No es para estómagos sensibles.
- BAGHEAD (2017, Reino Unido); Alucinante. Brutal. Cafre. Este es el cortometraje que gustó a todo el mundo, dura 15 minutos y parece que dure 5. A modo de contrarreloj, un chico contacta con una bruja para que se convierta en su novia muerta durante 3 minutos. Empezando el corto como empieza, el transcurso de esos dos minutos son espectaculares. El trailer ya refleja la calidad de este proyecto británico dirigido por un español, Alberto Corredor:
Exceptuando la exagerabilidad agotadora de Comme Tous les Matins, genial recta final a las sesiones de cortometrajes que dejó un gran nivel, sobretodo llevando cierto hype sabiendo el veredicto del jurado pues varios de los premiados se encontraban en las dos últimas tandas.
Sábado 7: La Nit Asiàtica
Para acabar nuestra andadura por el Cryptshow, nada mejor que la ya tradicional sesión asiática presentada por mis colegas del blog Mike y sus chinos, en colaboración con Quim Crusellas, el director del Festival Nits de Cinema Oriental de Vic que daría cita a los pocos días de este festival, y al que también iría a cubrirlo como prensa.
La película escogida este año fue uno de los blockbusters que mejor acogida tuvio en la edición pasada de las Nits. Fabricated City, de Kwang-Hyun Park es un espectacular y (para ser coreano) corto film que mezcla ciencia ficción, videojuegos de realidad virtual como en Ready Player One, acción al más puro estilo Fast & Furious, conspiraciones dignas de Matrix y drama carcelario sin despeinarse. Sí, acaba pareciendo quizá demasiado hollywoodiense pero como sesión divertimento es un 10, totalmente recomendable.
Palmarés
Y para terminar esta crónica en dos pasos, los premios de esta XII edición del Cryptshow. Tanto el jurado oficial de Cryptshow Festival 2018, formado por Roser Messa, Mónica Murguia, Carmen Puértolas, Susanna Solórzano y Sandra Uve, como el público, decidieron por unanimidad que el XII Premio Sierra Circular fueran al mismo cortometraje:
- XII Premio Sierra Circular para Baghead, de Alberto Corredor.
- Premio del público para Baghead de Alberto Corredor.
Paralelamente, el jurado falló los siguientes premios como sigue:
- Mejor Animación para Bendito Machine VI-Carry on.
- Mejor director para Alberto Corredor Marina por Baghead.
- Mejor guión a Marie Dvorakova y Mica Schaffer por Who ‘s Who in Mycology.
- Mejor actor a Alexander Fournier por Sangpapier.
- Mejor actriz Gemma Whelan por The blue door.
- Mejor banda sonora a Antoni M. March y Fire The Animal para Lunch Ladies.
- Mejores Efectos Especiales a Cédric Dupuis por Comme tous les matins.
- Mejores Efectos Visuales en Florian Brauch, Matthieu Pujol, Kim Tailhades, Yohan Thireau y Romain Thirion por Hybrids.
- Mejor fotografía a Josefa Celestin por Even Horizon. Para saber combinar el espacio natural con el fantástico.
El jurado también quiso hacer una mención especial a la mejor dirección de arte a Martin Žiaran por Who ‘s who in Mycology.
Y esto es todo acerca del Cryptshow. El año que viene más, con la curiosa numeración de ser la XIII edición.