Cryptshow 2018 (parte 1)

Catalunya es tierra de festivales de cine, especialmente de terror. Pero los festivales de que se especializan en cortometrajes son los menos, sobretodo cuando hablamos de cine de género. Y eso es lo que llevan haciendo desde hace 12 años los organizadores del Cryptshow en Badalona.

El primer fin de semana…

A principios de julio, y durante una semana seguida, se sucedían las sesiones de cortos junto con otros eventos paralelos al festival, pero este año el Cryptshow decidió cambiar el formato de programación y pasarlo a dos fines de semana consecutivos: el último de junio y el primero de julio. Una decisión algo curiosa, y que personalmente me fue horriblemente mal, pues ese primer fin de semana lo tenía dedicado al BeProg!, el festival de música progresiva que cada año (y ya van 5) se celebra en el Poble Espanyol de Barcelona.

IMG_6820

Así, como melómano que soy, podéis imaginar lo que me fastidió tener que perderme las dos sesiones musicales que había organizadas este años:

  1. la musicalización en directo, a cargo de Agustí Bussom, de la película muda Inferno (1911), adaptación libre del eterno poema de Dante Alighieri. Era el 4o año que Bussom se encargaba de inaugurar el festival con un evento de estas características, después de Körkarlen (1921), Aelita (1924)Tetsuo: The Bullet Man (2009).
  2. el concierto psicodélico de un invitado de lujo como es Simon Boswell (y que recibió el premio honorífico Cryptshow 2018) que dio junto a su banda The And, en la que interpretaron piezas de sus banda sonoras más célebres. Boswell es uno de los compositores británicos más afianzados dentro del cine de género, y ha trabajado con directores como Dario Argento (Phenomena), Álex de la Iglesia (Perdita Durango), o Danny Boyle (Shallow Grave), aparte de componer la música para Hackers y el film de Clive Barker Lord of Illusions, ambos en 1995. Un conciertazo que me perdí por otro imperativo melómano (Genesis Revisited en directo en el BeProg), pero en el que por suerte el propio festival colgó un fragmento en Facebook:

El segundo fin de semana

Aún lamentando haberme perdido los dos eventos musicales y de bandas sonoras del festival, encaraba el segundo y último fin de semana con ganas. El Cryptshow cumple 12 años y he ido personalmente a las últimas 6 ediciones, pero esta es la primera que la cubro como prensa, y me hace especial ilusión.

Viernes 6: sección oficial II

Llegaba puntual al café-teatro El Círcol tirando a justo a las 18:00 del viernes, pues había trabajado hasta las 15:00 pero había tenido comida de grupo, de eso que llaman team building para que tenga más empaque. Tiempo justo para recoger mi acreditación de prensa, saludar a organización y compañeros de prensa, y todo listo para ver la segunda tanda de la sección oficial (la primera me era imposible verla, era a las 10:00).

img_6830

  • BENDITO MACHINE VI – CARRY ON (2018, España/Francia); sexta entrega de esta serie de cortos de estética parecida a los videojuegos LimboNihilumbra; el humor negro sigue patente en este Carry On donde un nuevo ovni aterriza en un planeta y las pasa canutas. El humor negro está intacto, logrando uno de los cortos más divertidos y con una mejor animación del certamen.
  • CROAK (2017, USA); corto entre el fantástico y el surrealismo con una discusión entre compañeros de piso por la mudanza de uno de ellos que termina con una descarga de ira contra las ranas del patio, la peor idea posible. Corto hecho con pocos recursos pero bien provechados, aunque el corto en sí queda algo insulso en definición.
  • LA MUDA (2017, España); propuesta interesante y muy bien rodada, inquietante aunque algo larga y resuelta con demasiados tópicos, acerca del agujero en una pared de un piso que llevará a una percepción diferente de la realidad.
  • THE LEAVEN (2016, Polonia); cortometraje de animación en stop-motion sobre un panadero que empieza a recrear un mundo algo perturbador en la harina. Muy bien hecho, pero no es tan impactante como debería, una lástima.
  • GRAY UMBRELLA (2017, Irán); simple, perturbador, y terroríficamente absurdo. De naturaleza parecida al “asesino de la cuchara”, aquí el protagonista  habla de su relación con una persona que está continuamente dandole golpecitos en al cabeza con un paraguas. Agotadoramente divertido.

Viernes 6: sección oficial III

Acabábamos una primera sesión algo floja, pero tan sólo era la primera de las tres que vería ese día. En esta segunda serie el nivel general fue bastante mejor:

  • BLINK (2016, Francia); corto de sólo 5 minutos, con un despliegue alucinante de efectos especiales con efectos a lo Matrix y una cámara imposible que recorre un accidente de tráfico. La idea es algo simple pero funciona muy bien, un corto digno de elogio. Está en Vimeo al ser de 2016, así que lo pongo para que podáis disfrutarlo:
  • 8 (2017, Rusia); buenísimo corto sobre paradojas espacio-temporales mezclados con ecos de La Metamorfosis de Kafka. Un hombre es incapaz de irse del piso 8 de su edificio, ni cogiendo el ascensor, donde una misteriosa nota le recuerda que no mate al insecto que hay ahí… Bien rodado y de los que te dejan pensando. Impresionante.
  • WOODEN CHILD (2017, Irlanda); interesantísimo cortometraje de animación que reflexiona sobre la muerte a partir del atropello de una niña. Con alma lynchiana y una banda sonora country, el producto final es francamente bueno.
  • ET LE DIABLE RIT AVEC MOI  (2017, Francia); corto algo inclasificable, incluso como corto, pues dura casi 30 minutos lo cual lo hace francamente pesado. Un chico deprimido, obsesionado con el metal y las pelis serie Z e incluso los fake snuff tiene como únicas relaciones sociales el mismo diablo en su casa, y el dueño de un videoclub que le consigue “joyas underground” de cine de terror. Ahí conocerá a una chica que muestra bastante interés en él, lo que desencadenará ciertas fatalidades interrelacionadas…
  • THE BLUE DOOR (2017, Reino Unido); uno de los mejores cortometrajes del festival. Una enfermera va a cuidar por primera vez un paciente moribundo a su casa; pero una misteriosa puerta azul que aparece y desaparece a su antojo dejará entrever un oscuro secreto de esa casa, y de ese paciente. Rodado con mucha sugestión y un saber hacer brutal, y protagonizado por Gemma Whelan, la YaraGreijoy de Game Of Thrones, con productos así se demuestra que se puede hacer terror con bastante poco.

Viernes 6: sección oficial IV

La hora que era y la calidad ascendente de los cortos me había hecho entrar hambre así que aprovechando que quedaban 20 minutos hasta la última sesión de cortos corrí al frankfurt de la Plaça de la Vila, momento que aproveché para saludar a mi colega Lluís Rueda, analista de cine, escritor y editor de la Editorial Hermenaute, cuya tradicional carpa estaba en la citada plaza.

Dg4NAc6WsAE5nUr

Pero pronto volví a El Círcol pues empezaba la tercera tanda consecutiva de cortometrajes, que salvo alguna excepción en nada desmerecería a la anterior.

  • UN LOFT AU PARADIS (A LOFT IN PARADISE) (2016, Francia); satírico cortometraje sobre un trío amoroso: marido, mujer y cuñada, con él desenamorado de su esposa. Conceptos como la muerte, el desapego, pasar la eternidad juntos, y una amante con ataque de conciencia quiere contar lo ocurrido mediante mediums se juntan en un un divertidísimo corto de duración adecuada y un final de aplaudir. Fenomenal.
  • HAEMATOPHILIA (2017, Bèlgica); uno de los dos cortometrajes del Cryptshow que abordan la misma temática: el “vampirismo” o filia a la sangre, en ese caso excitación. Una pareja verá alterada su vida sexual cuando la mujer descubra poco a poco que lo que la excita es la sangre. Es predecible, pero eso no quita que esté bien realizado.
  • ALLEYCATS (2017, España); corto del que asistí a una masterclass y a la premiére del teaser el setiembre pasado en el “congreso” que celebró FX ANIMATION por su 10º aniversario. CGI de gran calidad hecho aquí, sobre venganza de bandas callejeras de gatos al más puro estilo ninja. Y encima con mensaje, con lo que no es espectacularidad gratuita. Brutal.
  • BEC (2018, España); el punto más débil de esta tercera serie de cortos; con una fotografía tan excelente y basándose en la leyenda urbana de los Black Eyed Children (de aquí las siglas de su título), es una gran lástima que dure demasiado, sea demasiado lento en ejecución, y no aporte demasiado al género, cayendo en tópicos una y otra vez.
  • GIRL #2 (2016, USA); de los cortos que más aplausos se ganó, y no es para menos. Contado a modo de slasher sangriento en lo que parece una hermandad femenina de universidad, el corto deviene una auténtica guerra de egos en la que el asesino acaba importando poco. No cuento más para no desvelar nada: funciona a la perfección como comedia y como slasher.

El día no había terminado aún, falta una guinda especial a la que nunca había podido asistir por hacerlo en jueves, pero con el cambio de calendario lo pasaron al viernes. Pero eso será en el siguiente (y final) crónica de este pequeño gran festival de terror.

Deja un comentario