Y con esta tercera parte del tríptico sobre SantCugat Fantàstic 2018 finalizo mi andadura por los 4 días del festival, centrándome en las últimas horas del certamen que cubrieron una mesa redonda sobre el terror de los años 80, una maratón de cortometrajes de producción catalana, la entrega de premios y la película de clausura.
Domingo 17 (continuación)
Terror de los 80: clásicos y films de culto
En el Cafè de L’Auditori, y moderada por el codirector del festival Marc Carreté, hubo una charla sobre el auge del cine de terror en los 80 en la que Carreté conversó con dos expertos del tema de quienes conozco bastante sus filias cinéfilas: Albert Galera, director artístico de Terrormolins, y Lluís Rueda, escritor y director de la editorial Hermenaute especializada en fantástico y ensayo, sobretodo de cine.
Ambos coincidieron en que parte del éxito del cine de género en la década donde muchos hemos nacido (me incluyo) fue el culto al glamour del serial killer con sagas como Halloween, Friday 13th, Nightmare on Elm Street o Child’s Play (conocida aquí como El Muñeco Diabólico), así como el asentamiento del cine de zombies con su trasfondo de denuncia social que ya inició George Romero, sin olvidar los avances en efectos especiales y maquillaje en una era pre-digital donde los artistas son considerados tan autores como los directores.
Con eso, el carisma de los villanos del cine de terror, que los convertía en protagonistas de sus propios filmes, llevó incluso al cine de serie B a ser completamente mainstream en grandísima parte gracias a John Landis y su famosísimo cortometraje-videoclip de Thriller, donde el hombre lobo y los zombies eran los protagonistas de una historia de 15 minutos que dio la vuelta al mundo y en la que el icono pop de la época, Michael Jackson, era el protagonista (y por tanto muy “bueno” no resultaba). Sin duda resulta fascinante como Michael Myers, Freddy Krueger, Jason Voorhees o Chucky han superado las barreras del cine y son iconos culturales de toda una generación.
Maratón cortometrajes + palmarés
Justo después de la mesa redonda sobre el terror ochentero, tanto el jurado como la crítica desvelaban en la sala de cine los premios del palmarés de esta IV edición del SantCugat Fantàstic, justo antes de la maratón de cortometrajes de producción catalana. Lástima que fueran con retraso pero no avisaran, pues me habría quedado más rato en el post-speaking de Albert Galera y Lluís Rueda, pero el don de la ubicuidad no es uno de mis puntos fuertes.
Sea como sea, los dos directores del festival junto a los miembros del jurado subieron al escenario y comunicaron el palmarés, al que le reservo un apartado especial al final de este mismo artículo… aunque haya cierto spoiler de la mención especial en la foto de familia encima de estas lineas.
Hubo un buen nivel en general y mucha variedad en los 5 cortometrajes que se proyectaron, donde varios de los directores vinieron a presentar sus obras. Concretamente Toni Pinel i Cris Gambin, directores de Vincles, e Ivan Mulero, director de Orion. También Rafa Dengrà apareció luego, con cierto lag, para presentar su Justicia Justiciera III.
Por orden, estos fueron los cortometrajes escogidos por el festival:
- 72%, de Lluís Quílez, un cortometraje sin diálogos cuyo título hace referencia al porcentaje de agua que compone el ser humano, sobre un futuro distópico donde la escasez de agua es tal que obliga a un grupo de personas arremolinarse en un erial donde, gota a gota, puede llenarse una botella de agua. Interesante aunque algo lento en ejecución, le sobra duración (dura más de 20 minutos) para el mensaje que pretende dar.
- Justicia Justiciera III: Kungfu Karate Annihilator, de Rafa Dengrà. Una auténtica burrada de cortometraje del rey de los cortos trash en Catalunya. Recoge en forma de comedia de excesos lo mejor y lo peor (sobretodo lo peor) del cine de los 80 y los plasma en un guión de acción, sangre y gore digno del Chuck Norris más rancio que puedas imaginar, todo concentrado en un cuarto de hora. Épico y cutre al mismo tiempo.
- Orion, de Ivan Mulero. Fantasía onírica en forma de película de samurais sobre cómo un niño afronta la lucha contra la muerte de su abuelo, ingresado en un hospital. Sin diálogo alguno, y quizá con cierto abuso del slow-motion, sin embargo la factura es impecable, está muy bien rodado y transmite muy bien el mensaje.
- Vincles, de Toni Pinel i Cris Gambin. El corto más surrealista del quinteto, rodado en catalán, es la historia sobre el distanciamento de dos hermanos en que abducciones extraterrestres y la desaparición de su hermana focalizan un trasfondo de familia desestructurada y una vida que les sobrepasa. Sin embargo, un cierto toque de humor negro extrañamente llevado me cogió demasiado por sorpresa.
- Caronte, de Luís Tinoco. La maratón acababa con este festival de efectos especiales sci-fi dignos de un videojuego puntero de naves espaciales, y no porque sí. Un cortometraje que sorprende por su excelente puesta en escena, el nivel de los efectos especiales, pero también por lo bien llevada que está la historia que hay detrás de todo esto, y que no desvelaremos para no estropear el visionado.
Sesión de clausura: Drácula de Denise Castro
Y llegaba el momento de la última sesión del festival. A las 22:00 del domingo 17 de junio, el cine se llenaba para recibir a los 4 protagonistas completos del found footage que la directora Denise Castro ideó, dirigió y también protagonizó, junto a los actores Claudia Trujillo y Ricard Balada y el cámara Alfredo Ruiz, que también hizo sus pinitos de actor.
Esta Drácula de Denise Castro, que inteligentemente cuenta sus minutos de metraje para llegar justo a la hora de película y ser considerada largometraje y que llegaba al SantCugat Fantàstic después de su premiére victoriosa en el Vampire Film and Arts Festival de Sighisoara (Rumanía), un festival de cine dedicado al vampirismo en la mismísima tierra de Drácula donde ganó la Estaca de Plata a la mejor película del certamen.
Jugando con el cine de género y el metacine, la película va sobre su propio rodaje. Rodada en Transilvania, incluyendo escenas en el mismo Castillo de Bran, edificación que inspiró a Bram Stoker para escribir su Drácula, el film empieza con la propia Denise Castro enredando a los dos actores y al cámara para rodar la película de vampiros definitiva, pero como en cualquier found footage, todo acaba torciéndose hacia el terror de lo paranormal y las leyendas de Drácula y el vampirismo.
El resultado puede resultar algo descafeinado para algunos, pero su punto fuerte es su brutal honestidad. Basándose en la improvisación de los 4 involucrados en la película, sin apenas guión, Drácula de Denise Castro es un found footage rodado in situ en el “Castillo de Drácula” que cierto, no inventa nada nuevo pero lo mágico del sitio invita a jugar al juego creepy que nos propone, bien llevado gracias a su tono perpetuo de “peli absurda”: lo lleva al límite y sabe no tomarse en serio a ella misma, lo que conlleva un humor negro muy acertado. Si durara más de una hora se haría demasiado monótona, como ocurre con demasiados films del género de metraje encontrado, pero que dure esos 60 minutos justos es una ventaja que saben aprovechar bien. Y a juzgar por el premio del público que se llevaría, no fui el único que disfrutó con el visionado.
Palmarés
Con la finalización de Drácula de Denise Castro ya damos por finalizada la cuarta edición del SantCugat Fantàstic, donde me reencontré con viejos amigos e hice de nuevos (la foto superior es un gran ejemplo, donde estoy con el profesor Jordi Ojeda, el codirector del festival JR Armadàs, Denise Castro y dos de los actores de su Drácula, Alfredo Ruiz y Ricard Balada.
A continuación, y a modo de epílogo, podéis consultar los fallos del jurado oficial formado por Marc Martínez Jordán, Àlex Maruny y Karen Madrid. ¡Hasta el año que viene, SantCugat Fantàstic!:
- Mejor Película: Our Evil de Samuel Galli
- Mejor Director: Andrés Goteira por Dhogs
- Mejor Guion: Lladres de Temps de Cosima Dannoritzer
- Mención Especial: Sant Martí, de David Ruiz y Albert Valencia.
- Mejor Corto: R.I.P. de Caye Casas y Albert Pintó
- Mejor Director de Corto: Pablo S. Pastor por Bye Bye Baby
- Mejor Guion de Corto: 9 Pasos de Marisa Crespo y Moises Romera
- Mención Especial: Caronte de Luis Tinoco.
El jurado de la crítica, con la colaboración de Blogos de Oro y las aportaciones especiales de miembros de los portales Cine de Patio, Cinema Fantàstic y los dos portales donde tengo el lujo de poder colaborar, El Cinèfil y L’Escriba, premió a las siguientes obras:
- Mejor Película: Mom and Dad de Brian Taylor
- Mejor Corto: Caronte de Luis Tinoco
Y el público soberano con sus votos otorgó los honores a la pequeña pero bien recibida película de clausura, junto al corto que estaba en todas las categorías:
- Mejor Película: Drácula de Denise Castro
- Mejor Corto: Caronte