SantCugat Fantàstic 2018 (parte 1)

Ya empieza a ser una tradición, con 4 ediciones realizadas hasta ahora, que a mediados de junio Sant Cugat del Vallès acoja durante un fin de semana largo una veintena de películas y largometrajes y varios eventos relacionados con el fantástico y el terror bajo la bandera del SantCugat Fantàstic. Y aunque este es el cuarto año que se celebra, esta mi primera vez como asistente y como prensa del festival, que del 14 al 17 de junio invadió el cine Cinesa y el Auditori de la ciudad vallesana.

Esta es la crónica de la grata experiencia que tuve, donde me encontré con amigos, disfruté de grandes películas e interesantes charlas, y conocí a gente nueva del mundillo que siempre es de agradecer.

Jueves 14

Exposición del 30 aniversario de Tonari no Totoro

Todo empezaba con la inauguración, minutos antes de la ceremonia inaugural, de en esta exposición itinerante comisariada por Jordi PastorReinaldo Pereira, donde se exponían 30 ilustraciones de 30 artistas y diseñadores del país unidos por la fascinación del cine de Hayao Miyazaki en general, y Totoro en particular. Situada al lado del Cafè Auditori, donde a lo largo de los días siguientes se celebrarían multitud de eventos, su inauguración fue el pistoletazo de salida del festival, pasadas las 8 de la tarde de ese día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ceremonia de inauguración

Pocos minutos después de la inauguración de la exposición de Totoro, el Cafè Auditori se preparaba para inaugurar formalmente el festival con un tentempié para los asistentes, gentileza del festival, y los discursos de los codirectores del certamen JR Armadàs y el cineasta Marc Carreté.

IMG_1390

Sacando pecho y orgullo de poder tener producciones catalanas tanto para la sesión inaugural como la de clausura del festival, los directores del slasher Sant Martí y la directora del estrambótico found footage que es Drácula de Denise Castro subieron al escenario, donde agradecieron al SantCugat Fantàstic la elección de sus proyectos para sesiones tan importantes de un festival de cine, y más “en casa”.

IMG_1465

La ceremonia acabó con la foto de familia a la que se unió el jurado de este año: Marc Martínez Jordán y Àlex Maruny, director y protagonista de Framed (película que pudo verse en la sesión inaugural de Terrormolins del año pasado), y Karen Madrid, miembro de la organización de TerrorSabadell y directora del programa de ràdio Quimèric de Radio Sabadell. Y en pocos minutos empezaba la sesión inaugural que daría por finalizado el primer día de festival.

Sesión inaugural: Cunetas + Sant Martí

El Cinesa Sant Cugat acogía en su sala 1, a las 22:00, la premiére de Sant Martí con gran parte del equipo técnico y artístico en la sala, pero antes, se vería uno de los cortos que más mal cuerpo me han dejado en mucho tiempo. Cunetas, de Pau Teixidor, es una historia de terror puro, donde una familia de pagès catalana vive atemorizada por un militar fascista sin escrúpulos en medio de la Guerra Civil española. Sí, la Guerra Civil se ha usado hasta el agotamiento en la industria cinematogràfica española, cierto, pero los 20 minutos de angustia que nos ofrece Cunetas son dignísimos de mención. Bien dirigido, excelente a nivel técnico e interpretativo, y con un guión que te absorve y te deja muy mal cuerpo. Un gran comienzo de festival sin duda.

IMG_1517

Y por fin llegaba el momento: los amantes del cine de género hemos visto multitud de slashers donde unos pobres incautos llegan a un pueblo perdido y dejado de la mano de Dios, donde los recibirán sus extrañas y peculiares gentes, con unos gustos y aficiones un tanto macabras. Pero es la primera vez que un producto así se ve rodado no sólo en catalán sino ambientado en una Catalunya profunda, con un sentido del humor muy negro que dota a Sant Martí de una gran personalidad. Sin duda la película funciona muy bien navegando en ese hábil cruce entre terror y comedia, un gran acierto de sus creadores, David Ruiz y Albert Valencia, donde juegan excelentemente con esa rivalidad entre el mundo urbano y el rural en nuestra propia tierra, los pagesos y los camacus.

Con un presupuesto reducido pero muy apañado, los dos directores son muy consecuentes con lo que saben que pueden hacer y no hacer, y aunque no es una película especialmente sangrienta para ser un slasher, los momentos que tiene son bastante potentes y bien realizados. Eso, junto con la honestidad del producto y su corta duración (80 minutos), resulta en un producto divertido y más que interesante.

Con Sant Martí y sus bizarras gentes nos despedíamos del SantCugat Fantàstic hasta el segundo día.

Viernes 15

Coloquio con Joan Pera

Con el tiempo justo de salir del trabajo, comer en el tren y llegar con 5 minutos de margen, a las 17:00 del viernes empezaba en el Cafè Auditori un interesantísimo coloquio con una de las voces más reconocibles del panorama cinematográfico de nuestro país, tanto cine (sobretodo doblaje) como televisión. Joan Pera, uno de los dos que conformaban La Extraña Pareja e inestimable doblador de Rowan AtkinsonWoody Allen tanto al catalán como al castellano, nos habló de su carrera como actor de teatro y sus próximos proyectos, pero sobretodo de su carrera como doblador de Woody Allen a raíz de la proyección del cortometraje ganador del Goya de la pasada edición, Woody & Woody.

IMG_1608

Para un actor que necesita ver los diálogos y los gestos de Woody Allen en acción para poder doblarle haciéndose suyo el personaje, fue todo un reto para Joan Pera, según nos explicó él mismo, prestar su voz a los dos Woodys que se encuentran en este corto de animación, donde siguiendo el procedimiento habitual, primero se grabaron las voces y luego se procedió a ilustrarlo y animarlo.

IMG_1664 2

Quién me conoce sabe que soy defensor a ultranza de la versión original, pero también soy consciente que hay grandísimos actores de doblaje en nuestras tierras, y si tuviera que elegir un podio de los más grandes, sin duda Joan Pera estaría en él. Por ello, no pude resistirme a inmortalizarme a su lado en esta gran fotografía. ¡Gran actor y mejor persona!

Woody&Woody & The Endless

Sin casi tiempo a descansar, entrábamos a la sala 2 del cine para presenciar el cortometraje ganador del Goya a mejor corto de animación, Woody & Woody, del que podéis ver el trailer debajo de estas líneas, justo antes de la proyección de una de mis películas preferidas del Sitges pasado, The Endless.

Aunque el trailer es en castellano el cortometraje fue proyectado en catalán, demostrando que Joan Pera hizo los dos doblajes en los que encima encarna a dos Woody Allens: el joven Woody que empieza a triunfar en el mundo del cine y el Woody Allen de la actualidad. El diálogo que mantienen es cercano al metacine y totalmente escrito por los creadores del cortometraje, pero sin duda, si este encuentro se produjera, pondría la mano en el fuego que su conversación no diferiría demasiado de la que se puede ver en los poco más de 10 minutos que dura este pequeña joya.

Series fantásticas de los 80

Luego de Woody & Woody venía The Endless, pero no pude acabar de verla porque a media hora de su finalización había un evento que copaba mi interés. El profesor Jordi Ojeda tenía una interesantísima presentación en el Cafè Auditori acerca del movimiento del género fantástico que hubo en la televisión en los años 80. Star Trek, Knight Raider, Masters of the Universe, V, Twilight Zone, Amazing Stories… un mundo, el del fantástico, que luchaba por marcar una tendencia filosófica más allá de la técnica, donde podíamos entrever el futuro que tenemos hoy en día con los robots, la convivencia con inteligencias artificiales cada vez más potentes, y las metáforas de las amenazas o las relaciones alienígenas con la políticas xenófoba o situaciones racistas que había en esa época, y que lamentablemente aún tenemos.

IMG_1775

Downunder + Los Olvidados

Momento para una divertida cena con amigos (entre ellos una de las ponentes de la conferencia del día siguiente), donde para variar hablamos de cine y frikismo a partes iguales, previa al pase del multipremiado cortometraje de Fernando González Gómez, Downunder, del que ya hablé tras su paso por Terrormolins, y la proyección del slasher Los Olvidados de los hermanos Onetti, grandes creadores y productores de cine de género en Argentina.

De mejor factura y concepto que intenciones y resultados, Los Olvidados propone la realización de un documental sobre Epecuén, pueblo que desapareció del mapa por la crecida del lago del mismo nombre que la inundó por completo, condenando a sus habitantes a huir del lugar. Pero lo que pensaban que era un pueblo abandonado, no lo es tanto, y la gente que lo habita es de todo menos amistosa.

Rodado con unas vistas aéreas impresionantes, rodados en el mismo Epecuén, y un montaje frenético, la película comete el error de divagar en exceso y presentar unos personajes bastante sosos, exceptuando la chica que vivió en Epecuén y que protagoniza el documental. Eso sí, después de una parte central algo tediosa, el final es escabroso y apoteósico, con ciertas reminiscencias al videojuego Resident Evil VII que harán las delicias del amante del género (y no digo más para no hacer spoilers). Una pena que para llegar a ese punto hay que atravesar un guión bastante poco inspirado.

Mayhem

Y terminamos la segunda noche con una proyección que no pude acabar, o perdía el último tren y me quedaba toda la noche deambulando por Sant Cugat cual Zombie. Pero antes, y gracias al técnico de luces del cine que, haciendo honor a la película anterior, se olvidó de encender las luces y hubo que salir de la sala a tientas, nos conocimos entre risas con Karen Madrid, miembro del jurado y a la que aprovecho para saludar, ya que ella me saludó desde su programa de radio 😉

Con ella disfruté de una de las mejores películas del festival, aunque como dije, no pude terminar de ver, espero poder hacerlo porque ya se me pasó el anterior Sitges y aquí por quince minutos me perdí el desenlace. Eso sí, el momento Gangnam Style que hubo en nuestros asientos es impagable, eh ¿Karen?

Con ingredientes como personajes carismáticos y divertidos, un edificio de una empresa odiosa hipercapitalista que acaba en cuarentena por un virus que vuelve violenta a la gente, y múltiples rencillas y disputas entre empleados de dicha empresa, la fiesta en Mayhem está servida. Una hora y media de acción muy bien rodada, con buenos protagonistas (un empleado a quien acaban de echar y una clienta furiosa), y un montaje frenético en una contrarreloj para llegar al último piso del edificio donde están los mandamases. Pura adrenalina y risas, un gran final para el segundo día de festival.

Lástima que volvía con el ferrocarril hacica Barcelona sin ver qué ocurría en el útimo piso del edificio, pero SantCugat Fantàstic me reservaba aún dos días de largometrajes y eventos y no podía permitirme vagabundear toda la noche por quince minutos de film, por mucho que me gustara….

 

Deja un comentario