#ElFilmSemanal: Avengers Infinity War

#EnUnTwit:  ✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩ 

Como hater confeso de películas de superhéroes estilo Marvel, la verdad es que esta entrega me ha sorprendido gratamente. No falta el humor marca de la casa (en el que el público se parte pero yo no entro), pero un pesar oscuro planea sobre todo el film y lo dota de agradecida seriedad, y junto con todos (creo) los protagonistas del MCU, una inteligente estructura multi-argumento en montaje paralelo y un villano que generará más de una simpatía, los hermanos Russo logran recrear la epicidad de las grandes sagas de Dragon Ball Z que vivimos en los 90, como la de Freezer Cell. No es un crescendo, hay épica desde el inicio y no baja nivel en ningún momento, y si bien termina por saturar un poco, Infinity War son dos horas y media de película agilísimas que ofrecen lo que promete y más.

#EnProfundidad

Huelga decir que no me interesa demasiado el Marvel Cinematic Universe, y del total de 18 películas que Disney-Marvel lleva hechas desde 2008, sólo he visto 2: Avengers, y Captain America: Civil War. Quizá eso sea negativo a la hora de analizar esta Infinity War, pero también quizá es positivo, dado que la entiendo como película y no como “capítulo”. Se habla mucho de la culminación de la saga de 20 películas del MCU (18 más las dos en que se compondrá Infinity War), estableciendo esta batalla contra Thanos como el “final de temporada” de una “serie” mastodóntica, donde todos los capítulos duran más de 2 horas y se estrenan en cine.

Sea como sea, Infinity War es el buque insignia de Marvel y para ello se han equipado con un equipo autoral dignos de confianza, tanto desde Marvel como desde el público. A los directores Joe y Anthony Russo, artífices de Captain America: Winter Soldier y la (para mí) aburridísima y desaprovechada Captain America: Civil War, se les une el dúo de guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely, quienes hicieron los libretos de las dos películas de los Russo además de First Avenger, completando una trilogía sobre el Captain America, y Thor: The Dark World. Y si bien en Civil War cogieron a los vengadores y los pusieron en una interesante tesitura, pero horriblemente mal planteada ejecutada, en Infinity War han aprendido la lección y la han aplicado en una lucha multi-argumental contra Thanos, un villano que sabe transmitir su peligrosidad gracias a un épico y dramático prólogo.

fotonoticia_20180428175726_640

Curiosamente, como espectador ajeno a Marvel no puedes evitar sentir empatía por Thanos. Sí, pretende diezmar todo el universo, pero tiene sus razones (muy bien planteadas en el film) y es el único que se ha planteado una solución a un problema real y tangible, fácilmente transportable a la situación actual de nuestro propio planeta. No es la mejor solución, pero deja al resto de la galaxia (incluidos los Avengers) como unos hipócritas , y eso siempre está bien. De hecho el personaje de Thanos es el más empático de la película porque es el único que está realmente definido per se; los casi 15 protagonistas “buenos” tienen sus relaciones entre ellos, sus gags y sus pasados debidamente desarrollados a lo largo de sus películas, pero son más planos que un folio.

Lo mejor de Infinity War pues, es su transcurso y su palpable seriedad. La epicidad del film está fuera de toda duda, empezando muy en lo alto desde el inicio sin decaer en ningún momento hasta el apoteósico final multiclímax. Es cierto que tanta épica satura un poco a lo largo de las 2 horas y media y en la mitad del metraje mi cerebro desconectó un rato por empacho, pero creo que el guión es lo suficientemente interesante con las diversas historias cruzadas y la alternación entre drama, comicidad y por supuesto, batallas. Con el valor añadido de la visión realista del universo como extensión de la Tierra que añaden los guionistas a Thanos, y que hace empatizar (y mucho) con el peligro que él mismo supone.

trailer

En ello hay que remarcar muy positivamente la banda sonora, donde huyendo de las frías bandas sonoras a las que nos tiene acostumbrada Marvel (no veré las películas pero sí escucho sus banda sonoras) aquí Alan Silvestri (muy solicitado este año pues también compuso la música para Ready Player Onenos plantea una cálida y espesa partitura, donde belleza y decadencia se entremezclan con elegancia y cierto desenfado, encajando en las escenas como un guante y dándole un toque muy personal al film. De lo más personal del film hay que decir. Porque los Russo habrán hecho una película entretenida, pero entre tanto croma y tanto personaje plano y sin interés real más que sus poderes, Infinity War es técnicamente brillante pero como producto es frío e impersonal, a diferencia de otras grandes producciones como Lord of the Rings, The Dark Knight, o incluso Pirates of the Caribbean. Está en la línea de la primera película de The Hobbit, por decirlo de algún modo.

Con todo, Infinity War es un film muy bien logrado, con buen ritmo y bien montado, con grandes efectos especiales, y aporta cierto sentimiento nostálgico hacia Akira Toriyama y sus grandes sagas de villanos en Dragon Ball Z. Joe y Anthony Russo levantan una epopeya de 2 horas y media muy oscura donde la búsqueda de las Gemas de Poder tanto por parte de Thanos como de los Avengers genera un interesante conjunto de historias bien hiladas y mezcladas, donde la multitud de personajes está bastante bien ponderada (a diferencia de su Civil War donde argumentalmente sobraban más de la mitad) y con un clímax final realmente oscuro y sorprendente dentro del género “optimista” de los superhéroes. Esperemos que logren cerrar el díptico en 2019 con un saber hacer a la altura.

AVENGERS: INFINITY WAR
(USA, 2018; dtor: Joe & Anthony Russo)

Tono:          ✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
Guión:        
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
Montaje:    
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
Actores:    
✭✭✭✭✭✩✩✩✩✩
Sonido:      
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩
Música:      
✭✭✭✭✭✭✭✩✩✩
Foto:          
✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩
Visuales:    
✭✭✭✭✭✭✭✭✩✩

GLOBAL:    ✭✭✭✭✭✭✩✩✩✩

Deja un comentario