Y llegamos a la tercera y última parte del tríptico dedicado al D’A. En la primera parte del artículo se narró el pentagrama fílmico visto el primer fin de semana, mientras que en la segunda parte nos centramos en el día del trabajador, donde se vieron 3 filmes. En esta tercera parte nos centraremos en 4 películas vistas en 4 días, pues el tiempo libre no daba para más.
Jueves 3
Ese día fue sin duda el día de género de protesta centrado en el mundo musulmán. Empezamos con Razzia, un filme que opta por el género de las historias cruzadas para ofrecer una visión crítica sobre la ciudad marroquí de Casablanca. Aunque ambientada durante la revuelta de trabajadores de 2015 por menos paro y por un trabajo digno, la nueva película de Nabil Ayouch bascula entre esa época y unos años atrás, cuando un profesor de pueblo progresista se ve obligado a abandonar la villa y huye a Casablanca por no obedecer al régimen represor. A partir de ahí, la revolución irá gestándose a medida que avanza el film, mientras seguimos a una adolescente que está en pleno despertar sexual, a un joven que ante un padre tradicional intenta ganarse la vida como cantante emulando a Freddy Mercury, o a una mujer embarazada que intenta encontrar una salida moral a la represión machista. Con un gran sentido del ritmo, no todas las historias cruzadas en Razzia son igual de apasionantes, pero la forma como poco a poco las interrelaciona todas y las une con la revolución popular de 2015 formando un conjunto muy crítico con la sociedad actual en Marruecos es muy atractiva. No en vano, el film recibe el nombre de como se las llama a las incursiones musulmanas sobre asentamientos enemigos.
Sin dejar el islam, cambiamos de tercio geográfico para irnos hasta Irán, donde está ambientada y filmada la genial A Man Of Integrity, una película tensa y muy noir, sin duda una de mis favoritas de este D’A. Dirigida por el también sociólogo Mohammad Rasoulof, el título de la película hace referencia al honor de Reza, el protagonista, quien se niega a seguir alimentando un sistema podrido con sobornos y huye con su mujer del bullicio corrupto de Teherán. Pero un incidente con el agua del río destapará un entramado mafioso de una familia caciqueña de la región que tiene interés en sus tierras, aparte de control sobre todas las fuerzas del orden de la zona. Valientemente interpretada por Reza Akhlaghirad y por la que hace de su mujer, Soudabeh Beizaee, el guión es intenso y ágil, y las dos horas de película están aprovechadas escena a escena para mostrar un país, Irán, dejado de la mano de Dios y que se sustenta en ilegalidades. Devastador.
Viernes 4
Una sola película ese día, pero qué película. De inminente estreno oficial en salas, Disobedience es la primera película americana de Sebastián Lelio, autor de la recientemente oscarizada a mejor película extranjera Una mujer fantástica, traza otro crudo y franco relato de mujeres que luchan, cada una a su manera, sobre su propio ser y deseo en un entorno hostil. Esta vez, una comunidad judía muy tradicional de Londres. La muerte del rabino de la comunidad es el desencadenante que provocará que su hija (Rachel Weisz), establecida en Nueva York, vuelva a casa. La fría recepción chocará con el reencuentro de sus dos mejores amigos de la infancia, ahora matrimonio entre ellos.
Viejas sombras del pasado en forma de libertad sexual y de reafirmación de la identidad trastabillarán todo el entorno de estos tres amigos en un guión inteligentísimo, que quizá cae en desazón cuando aún falta más de media hora de película, pero lo que aguarda el tercer acto es puro ejercicio de aceptación global sobre la supuración de unas circunstancias que superan al sistema que las oprime. Película imprescindible con un brillante dúo protagonista encabezado por Rachel Weisz y Rachel McAdams, con Alessandro Nivola como su marido y protegido religioso del rabino recién fallecido.
Domingo 6
La última película del D’A de este año fue Oh Lucy!, film japonés de Atsuko Hirayanagi basado en su cortometraje homónimo y rodado casi en su integridad en Estados Unidos, nos presenta una comedia ágil y amarga donde conoceremos a Setsuko, una oficinista cincuentona soltera y solitaria que sobreprotege a su sobrina. Esa sobreprotección la llevará a asistir a unas clases de inglés muy peculiares, donde adoptará el nombre de Lucy y se enamorará de su profesor, un sorprendente Josh Hartnett. Ese amor repentino la llevará a seguirlo a Estados Unidos cuando éste vuelva a su país, donde su escaso nivel de inglés conducirá a una tragicomedia llena de momentos de choque cultural que arrancarán más de una sonrisa al espectador. Aunque hacia el final la película pierde su propio tono cómico para erigirse en un drama existencialista, la película no deja de tener un tono muy amable. Recomendable y divertida película, Oh Lucy! tiene a Shinobu Terajima como actriz protagonista, que nos regala una anti-heroína que permanecerá en nuestro recuerdo, esa Setsuko-Lucy totalmente desubicada donde todo se desmorona a su alrededor.
Palmarés
Finalmente, tras 10 días de proyecciones y encuentros con directores y directoras del panorama independiente y autoral nacional e internacional, los premios se inclinaron a favor de 4 directoras:
- el jurado del festival, formado por Lois Patiño, el actor Pablo Derqui y la programadora Hebe Tabachnick, otorgó el premio Talents, dotado con 6.000€, a Rima Das por su pequeña y entrañable película Village Rockstars, reseñada en la segunda parte de nuestra crónica del D’A. Asimismo, Con el viento, la película de Meritxell Colell, tuvo mención especial del jurado del premio Talents.
- el premio de la crítica recayó hacia Trinta Lumes, de Diana Toucedo. La directora Sadaf Foroughi tuvo mención especial por Ava.
Por otra parte, el premio del público fue para A Ciambra, de Jonas Carpignano, y el premio del público de la Sala Jove dio como favorito al film Night is Short, Walk on Girl, el genial y surrealista anime de Masaki Yuasa que ya pudo verse el anterior festival de Sitges, y que esta web ya reseñó en su momento.