D’A 2018 (parte 2)

Seguimos con el tríptico sobre el D’A, el Festival de Cine de Autor de Barcelona. Si en la primera parte nos centramos en el primer fin de semana, con 5 películas vistas de 13, nos centraremos en 4 más que comprenden dos días más de festival.

Lunes 30

Ese día no pude acercarme antes de la noche al centro de Barcelona por estar trabajando y por la rúa de celebración del doblete del Barça, que cortó la ciudad en 2 durante toda la tarde. Así, la seleccionada para verse ese día fue Les fantômes d’Ismaël, la nueva película de Arnaud Desplechin con un trío protagonista de lujo: Mathieu Amalric, Charlotte GainsbourgMarion Cotillard. Con una historia inteligente y unos personajes complejos y cautivadores, es lástima que la excesiva duración del metraje (135 minutos) desmejora, con mucho, el producto final, sobretodo por una hora central que divaga en exceso y que un tercer acto apasionante no logra reenganchar del todo.

fantomes

Esta nueva película del director de Ester Khan, guarda cierta relación con Malgré la Nuit, film casi onírico de Philippe Grandieux que tuvo estreno en el D’A 2017 y donde Amalric interpreta al pobre protagonista, que se ve arrastrado a los infiernos de las dos mujeres de su vida. En esta Fantômes, el protagonista está también entre las dos mujeres de su vida (Gainsbourg la del presente y Cotillard la del pasado), pero es ésta última la que provoca el descenso a los infiernos de Ismael cuando reaparece después de 20 años creyéndola muerta. Esto y la película que intenta rodar, un homenaje a su hermano mayor, diplomático internacional y su némesis moral, desestabilizarán a Ismael hasta límites insospechados. Cotillard borda su papel de chica perdida en ella misma, pero AmalricGainsbourg están inconmensurables.

Martes 1

Día del trabajador, y festivo. Por ello el D’A programó sesiones matinales aparte de las habituales de tarde, y aproveché el día para ver 3 películas, totalmente distintas entre ellas.

La primera de ellas, Village Rockstars, es una pequeña película india que nos plantea la rutinaria y desesperanzada vida de un pequeño pueblo del nordeste de la India. Con un elenco formado por la totalidad de la familia de la directora, Rima Das, esta es una pequeña oda a la supervivencia en un mundo condenado a sufrir las crecidas de un río cercano, apenas conseguir dinero para nada y seguir las tradiciones machistas, donde seguiremos a Dhunu, una niña que juega con niños y no con niñas, y cuyo sueño es tener una guitarra y fundar una banda de rock. El problema de la película es el cierto aire de documental donde no pasa apenas nada: se refleja muy bien lo anodina que es la vida en ese lugar, pero debido precisamente a eso nada de lo que ocurre es realmente importante.

villagerockstars

Y de aquí, empalmando de nuevo en la sala 2 del Aribau Club (esta vez llena hasta la bandera), el público esperaba con ansias una película como Person to Person, un film de historias entrecruzadas con Michael Cera (el chico que dejaba embarazada a Ellen Page en Juno) como uno de los protagonistas. Con guión suyo a partir de su corto homónimo, Dustin Guy Defa ofrece en Person to Person un conjunto de historias muy interesantes por sí solas y que se entretejen levemente. Es reconfortante como el gancho de una película así son más los propios arcos argumentales y el tono de comedia negra que todo lo teje que no el hecho que se entrecrucen, con lo que el conjunto global es de lo más cohesionado que vi este D’APerson to Person ofrece desde una investigación periodística sobre un crimen a la anti-crisis existencial de una adolescente con tendencias misóginas, pasando por la búsqueda de un coleccionista acerca de un vinilo rarísimo que desemboca en la persecución más hipster que he visto en una película.

persontoperson

Y finalmente, Gutland, una coproducción Alemania-Luxemburgo-Bélgica noir de tintes muy turbios sobre un joven alemán, Jens, que llega a un pueblo rural luxemburgués pidiendo trabajo en plena época de cosecha. Encarnado por Frederick Lau, a quien vimos en la Victoria que encumbró a Laia Costa, le seguimos constantemente desde su llegada al pueblo, donde conocerá muy bien a una pueblerina interpretada por Vicky Krieps (la co-protagonista junto a Daniel Day Lewis de Phantom Thread, reseñada aquí hace tiempo) y donde poco a poco es aceptado por el pueblo como uno de los suyos.

Con un tono cercano a Das letzte Schweigen (distribuida aquí con el nombre Silencio de Hielo) o a la serie WallanderGovinda Van Maele ofrece en Gutland un juego de moralidades y silencios ocultos, donde veremos como no sólo el protagonista tiene algo que ocultar, sino que Schandelsmillen, es una localidad con sus propias reglas. Con momentos no exentos de un humor astutamente blanco envuelto de esa atmósfera tan negra, el problema del film es que ese tono tan magnético viene acompañado por ese hacer centroeuropeo donde el conjunto es más que interesante pero su cadencia narrativa es muy lenta, no resultando ser ágil para todos los públicos.

gutland

Y con eso llegamos al ecuador real del festival, pero al que no pude acudir tanto por otros eventos que se solapaban. En la tercera parte del tríptico hablaré de las 4 películas vistas en los días restantes de festival.

Deja un comentario