Un Yule muy celta por navidad

A escasos de la festividad de Saint Patrick, a la que me siento especialmente ligado por mi genética pelirroja y mi filia absoluta hacia la música celta, es de justicia mencionar el concierto que dentro del Tradicionàrius, la Orquesta Celta de Barcelona dará justo el sábado 17 de marzo de 2018 por la tarde, con todas las localidades ya agotadas. Y para promocionar este concierto, y dicho sea de paso, porque ya va siendo hora, es hora de repasar el grandísimo concierto que la OCB dieron el pasado 23 de diciembre de 2017 en honor del yule, la festividad nórdica del solsticio de invierno.

Una cosa que me fascina de esta formación, es que nunca están solos. En el primer artículo de esta web, relaté cómo la Orquesta Celta de Barcelona y Delorgan Irish Dance Company actuaron juntos en la Festa Major de Sabadell el pasado 3 de setiembre. Y para este solsticio de invierno, el yuleLucas Bittini, el director y concertino de la orquesta invitó a Rocío Cuadra, bailarina especializada en danza antigua y miembro de Herentas, Yerko Lorca, compositor e intérprete especializado en música y instrumentos antiguos, sobretodo la kora y un instrumento único como es la lira de la Estela de Luna, de la que hablaré después. Con ellos, la Orquesta Celta de Barcelona tuvo una segunda parte del recital basada en música mediterránea de más de 2.000 años de antigüedad.

IMG_7285

El concierto, celebrado en el Centre Cultural Albareda con el método de taquilla inversa, fue dividido en 3 actos, a modo de obra de teatro: la Historia que se contaba (sí, con mayúsculas) era distinta, tanto en época como en género musical.

PRIMER ACTO: MÚSICA CELTA

El primer acto se centró en el aspecto celta, repasando el repertorio tradicional que tan bien se les da a la Orquesta Celta de Barcelona y que ya pude oír en Sabadell y en la Sala Undead, cuando descubrí a esta joven formación sinfónica en la Noche Medieval de 2017 que esta discoteca metalera organiza cada año.

IMG_7250

Aunque ya tocó con la orquesta en la Festa Major de Sabadell, dicha parte sirvió para presentar oficialmente a la nueva arpista de la orquesta, Irene Figueras, alumna del gran Josep-Maria Ribelles (invitado especial del concierto a celebrarse en poquísimos días, este Saint Patrick), y un emocionante nuevo arreglo de O Son Do Ar, el hit de los eternos Luar Na Lubre. Y por si fuera poco, ya esa parte tuvo al multiinstrumentista Marc Regueira como invitado, quien deleitó a los presentes con las uillean pipes que aprendí a adorar con Davy Spillane.

Aunque la Orquesta tuvo algún traspiés al inicio del concierto (nervios del directo, asumo), estuvo a un gran nivel interpretativo y tocaron de maravilla, logrando un gran sonido que contagió al público con ese mágico sonido folk que tienen. Como prueba, aquí podéis escuchar un resumen de esta primera sección dedicada a la música celta.

SEGUNDO ACTO: MÚSICA MEDITERRÁNEA ANTIGUA

El segundo acto, dedicado a la música mediterránea antigua, empezó con la aparición de Yerko Lorca y su Lira Estela De Luna, instrumento con un nombre tan mágico como su sonido y su historia. Fue interesantísimo oír del propio Yerko el origen de ese instrumento celtíbero. Con el apoyo de GReMIA (el Grupo de Recreación de la Música en la Iberia Antigua), e inspirada en una estela antropomorfa del siglo X a.C. hallada en Luna, Zaragoza, el mismo Yerko Lorca capitaneó la recreación de una lira de Luna de 15 cuerdas en la que participaron el musicólogo Ángel Román Ramírez y el luthier Juan Ramírez Vega. Un instrumento sobretodo único: Yerko Lorca es el poseedor de una de las pocas Estelas de Luna que hay en el mundo, y el único capaz de tocarla a ese nivel de virtuosismo.

25182346_1983827695198669_7046271377703779430_o

Para hacerse una ligera idea de lo único que fue el recital ofrecido por Yerko Lorca en solitario primero, con Lucas Bittini al bodhrán después, y luego con toda la Orquesta (momento en que Rocío Cuadra de Herentas hizo su aparición para deleitarnos con un hipnótico baile al son de la Lira Estela de Luna), hablar un poco sobre una de las piezas que se interpretaron, ULDIA UIR AS KUM MEL. Un arreglo musical del propio Lorca sobre una composición de Ángel Román Ramírez acerca de un ritual de sacrificio encontrado en uno de los bronces de Botorrita datados del siglo II a.C. escrito en lengua celtíbera, que puede saberse “cómo suena” pero no lo que significa, y que fue transcrito por J. Ramón Rivera.

botorrita

Si estáis intrigados por cómo suena y se baila esta amalgama musical anacrónica, no podéis perderos el siguiente vídeo, el cual intenta hacer justicia al arte interpretativo y de investigación tanto de Yerko Lorca como de Rocío Cuadra. 

TERCER ACTO: VILLANCICOS Y CANCIONES TRADICIONALES

Despedimos a Yerko Lorca y a Rocío Cuadra para adentrarnos de nuevo en el mundo celta, con un ligero toque más cercano. ¿Qué os parecería escuchar villancicos catalanes como El 25 de desembre, o Son of Maria, pasados por el filtro de la música celta? Eso es lo que nos deparó el tercer acto del concierto. Los arreglos de Lucas Bittini son muy valientes, especialmente con El 25 de desembre, evocando un sonido melancólico y apasionado a la vez.

Pero no acabó aquí el repertorio de sorpresas. Casi al final de un concierto que duró cerca de 2 horas, la violoncelista principal de la orquesta, Aina Vallès, se desmarcó de su rol como instrumentista de cuerda para deleitarnos con su mágica voz en un dúo con la arpista Irene Figueras para ofrecernos una versión bellísima de la tradicional y famosísima GreensleevesEn este último vídeo resumen del tercer acto podréis ver extractos de las tres canciones mencionadas, con el encore final que marcó el final de un concierto que ya se antojaba especial, y aún así  superó todas mis expectativas.

Al final del concierto, como he dicho antes, aguardé pacientemente hasta que pude felicitar personalmente a Lucas Bittini por el concierto, saludar a la nueva flautista de la Orquesta y conocida mía, Elisabet Bonilla, y conocer personalmente e intercambiar opiniones y contactos tanto con Yerko Lorca como con Rocío Cuadra.

IMG_7367

Poder incluso tocar con mis manos la Lira Estela de Luna fue algo muy especial para mí, así como poder conversar con los artistas invitados a este mágico concierto. Saber que los movimientos de danza están inspirados en los grabados de ánforas y frescos encontrados en yacimientos arqueológicos, pues no hay documentos acerca de tal arte en esa época, es una de las peculiaridades que Rocío me contó off-the-record. Personalmente lo encuentro fascinante.

IMG_7368_retocY dentro de 3 días, otro concierto con esta formación musical celta afincada en Barcelona tendrá lugar, esta vez por Saint Patrick. Ahí estaré con La Musa Que Era, aunque espero no tardar tanto en contar y enseñar la experiencia que se vivirá en el escenario…

Deja un comentario