III Salón del Cine y las Series: Conferencias

En el anterior artículo sobre el III Salón del Cine y las Series se repasaron algunas de las exposiciones de las que hacía gala el evento celebrado el pasado fin de semana del 2 al 4 de febrero en La Farga de l’Hospitalet de Llobregat. En este artículo final se dará cuenta de dos de las conferencias que se impartieron durante el sábado 3 de febrero: una masterclass de Zacarías M. De la Riva, compositor de las bandas sonoras de los dos films de Tadeo Jones y del film sci-fi Autómata, “Crimen, Arte y Ficción”, una detallada disertación de los distintos conceptos de crimen dentro del mundo del arte, y que el cine ha ido adaptando a su formato a lo largo de su historia. Cabe decir que esta segunda charla fue codirigida y copresentada por Georgina Armadàs y por una buena amiga, Irene Solanich, y fue ofrecida por elcinefil.cat, portal web sobre cine y series en el que tengo el gusto en colaborar hablando de bandas sonoras.

Cómo se crea la banda sonora de Tadeo Jones

A las 11 de la mañana, unos pocos afortunados aguardábamos a que empezara esta masterclass sobre composición de bandas sonoras, aunque focalizada en las dos entregas de este Indiana Jones castizo que es Tadeo Jones.

IMG_8584

De la Riva, quien hizo un sondeo acerca del nivel musical de los asistentes, se decidió (acertadamente en mi opinión) por una charla más amena que técnica en términos de armonía y solfeo, en la que siguiendo todos los procesos de los que se compone la creación de una banda sonora, desde que se recibe el montaje del film hasta la grabación de la música (incluso en términos de presupuesto):

  1. un paso previo puede ser la composición de los leitmotivs de los diferentes personajes o entes importantes del film (objetos, lugares…)
  2. la spotting session, o visionado del film por bobinas en las que entre el director y el compositor establecen los llamados sync points, o instantes importantes de las escenas a musicalizar, para entender cómo debe evolucionar la música de esa escena.
  3. a veces esa spotting session se hace con la inclusión de temp tracks, o pistas provisionales que sirven para dar el “tono” a las escenas, y guiar al compositor en las intenciones del director.
  4. establecimiento de la cue sheet, o listado de piezas musicales, con su instantes de principio y fin, la duración, y la descripción de los sync points y dónde están.
  5. programación de los mock-ups de las piezas mediante samplers; aquí empieza un “toma y daca” entre el director y el compositor, en la que se generan variaciones o versiones de las piezas hasta que se llega a la considerada definitiva, que se orquesta y se prepara para la grabación.
  6. grabación de cada cue con una orquesta real especializada en interpretar composiciones generalmente cortas con soporte de tempo mediante señales auditivas; es necesaria un control perfecto del tempo entre el director de orquesta y los músicos, o aunque esté tocada maravillosamente la grabación no servirá de nada.

IMG_8587

Todo ello ilustrado con material del propio De la Riva focalizado en Tadeo Jones, incluso mostrándonos múltiples versiones (incluso no definitivas) de una cue para alguna escena en concreto, con énfasis en los cambios en cada pieza.

Una interesante tanda de preguntas y respuestas dio paso a datos como un debate sobre las “factorías de bandas sonoras” de Marvel en contraposición a las melodías mágicas de John Williams, o los presupuestos de las bandas sonoras de Tadeo, lo que sacó a la luz un descenso alarmante del presupuesto destinado a la música a medida que pasan los años. Parece mentira que desde la industria del cine aún no se comprenda que una banda sonora bien realizada es casi un guión complementario (o incluso suplementario) al propio guión de rodaje.

IMG_8591

“Crimen, Arte y Ficción”

Inmediatamente después de la conferencia de Zacarías M. de la Riva, en la sala contigua, empezaba la siguiente conferencia que La Musa Que Era cubriría en el Salón: “Muerte, Arte y Ficción”, con el aforo al completo para escuchar a Georgina Armadàs y a Irene Solanich darnos un repaso exhaustivo de cómo los crímenes han sido interpretados en el mundo del arte y a su vez reinterpretrados en el cine (que tampoco deja de ser arte).

27750689_10212827871825054_2002984817469653530_n

El viaje a través del crimen fue estructurado por tipologías diferentes tipos de crímenes: pasionales, de guante blanco, de sindicatos organizados, impulsivos, religiosos, vengativos, de género, de guerra, psicóticos… todos aderezados con ejemplos:

  • pictóricos, como es el caso del cuadro de Goya “Los desastres de la guerra”, denunciando la invasión napoleónica de España, permitida por la ineptitud diplomática de Fernando VII.
  • escultóricos, como la obra Étant Donnés de Marcel Duschamp como visión personal del crimen de la Dalia Negra.
  • expositivos, como la reivindicativa muestra de ropas de víctimas de violación “What were you wearing?” (“¿Qué llevabas puesto?”), haciendo mención a la absurda y sistemática pregunta que hace la policía a cualquier víctima que denuncia un abuso, como si la ropa que llevaba fuera relevante (cosa que la exposición desmiente)

para luego mencionar filmes tan dispares como Schindlers’s List, The Godfather, Psycho, Silence of the Lambs, The Clockwork OrangeSeven, todos ellos obras maestras del cine y de la escenificación y simbología del crimen en todas sus facetas.

IMG_8592

Con apartados concretos dedicados a la psicopatía y al género snuff, (una ¿leyenda urbana? exclusiva del mundo del cine), la conferencia acabó con guiños a series como Dexter o la reciente The End of F*****g World que llegaron mucho al público, que pese a no tener preguntas posteriores despidió a las dos ponentes con un fuerte y merecidísimo aplauso.

Fotografías con cosplayers

Para acabar esta crónica del III Salón del Cine y las Series, y después de ponerse serios con dos recomendadísimas conferencias, La Musa Que Era finalizará la cobertura de este evento con fotografías, a cargo de Irene Solanich Eva Núñez, de un servidor con cosplayers de grandes sagas como Star Wars, V, Alien, o Saw

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Porque un evento friki debe terminarse de forma friki. ¡Nos vemos el año que viene para la IV edición!

Deja un comentario