Ya hace unas semanas que ha empezado 2018, y hasta ahora, La Musa no ha hecho aún recuento de lo que ha sido este último 2017 en cuanto a cine y música. Que de hecho, es de lo que va esta web. Y que aunque este portal no ha llegado ni a los 6 meses de vida aún, 2017 han sido 12 meses de eventos sin parar.
No obstante, mis TOP10 no serán convencionales. Si lo fueran, quizá no tendrían tanto interés, ¿verdad?
- las listas no están ordenadas;
- han sido guiadas más por la cautivación que por tener más calidad o gustar más (aunque sí que va intrínsicamente relacionado),
- siempre con productos estrenados, celebrados o a la venta en el Estado Español a lo largo de 2017.
TOP10 CINE
TOP10 CINE COMERCIAL
Los más cinéfilos notarán que no están ni Mother ni The Disaster Artist, pero es que por problemas de agenda no he podido visionarlas aún. Y sí, Your Name la vi en Sitges 2016, pero he repetido sesiones a lo largo de las salas de Barcelona durante todo este año, así que se merece entrar. También hay blockbusters, de género, de animación, e incluso películas más pequeñas de ambición pero totalmente enormes en contenido.
- LA LA LAND (Damien Chazelle; USA); qué decir del musical que ha arrasado en taquilla; su personalidad, su cautivador final, y su esplendísima banda sonora, que además supone el 60% del guión de la película, son tan imprescindibles como difíciles de apreciar.
- YOUR NAME (Makoto Shinkai; Japón); la obra maestra de la animación del creador de El Jardín de las Palabras. Emotiva, mística, urbanita, rural, cultural, divertida, emocionante, tensa… lo más redondo que ha creado el anime japonés en años. En definitiva: el Musubi.
- SPLIT (M. Night Shyamalan; USA); la película de misterio con el giro final más alucinante del año. Shyamalan nos devolvió la confianza con The Visit, pero con Split y el enorme James McAvoy ha vuelto por la puerta grande.
- THEIR FINEST (Lone Scherfig; UK); película histórica británica de una directora danesa, enfocada en la propaganda británica para la WWII con una película patriótica sobre Dunquerque, en la que una mujer se alza como guionista esencial para lograr tal empresa. Feminismo y cine, cóctel imprescindible para todo cinéfilo, sobretodo si (como es mi caso) es guionista.
- COCO (Lee Unkrich, Adrian Molina; USA); el film de animación occidental del año. El rigor con la tradición mexicana con los muertos, la melomanía que destila todo el film, y el respeto con el que tratan un tema tan espinoso como la pérdida de los seres queridos, son de levantarse y aplaudir.
- VERÓNICA (Paco Plaza; España); terror cercano y costumbrista del que pone los pelos de punta. Lástima que el tercer acto cae en varios tópicos del cine de género, pero la primera hora de film es original, espectacular, y muy inquietante. Y es la primera película en gozar de crítica en La Musa.
- BABY DRIVER (Edgar Wright, USA); sólo por el épico montaje musical y la mezcla de sonido esta película ya es una auténtica perla. Pero el ritmo es trepidante, los personajes una baza interesante por sí sola, y como película de acción es más que solvente.
- SILENCE (Martin Scorsese, USA/Taiwan/México/UK/Italia/Japón); sencillamente brillante; un Scorsese templado, maduro, con las ideas muy claras, un tono pausado y crudo intencionalmente buscado. Te deja sin aliento. Se estrenó la primera semana de enero y pocas cosas he visto mejores los siguientes 12 meses.
- GET OUT (Jordan Peele, USA); primera incursión en el cine de un humorista, que juega con el espectador de forma apabullante con una atmósfera entre insana y cómica, e incluso regalándonos un par de conceptos la mar de interesantes.
- THE RED TURTLE (Michaël Dudok de Wit; Francia/Bélgica/Japón); un film de animación sin diálogos, producido por Studio Ghibli, con una animación y un tono muy europeos pero esa magia que te deja anonadado durante todos los créditos finales.
- (accésit): IT COMES AT NIGHT (Trey Edward Shults; USA); está fuera del TOP, pero no quería dejar de mencionar esta película de terror intimista que juega sutilmente con el espectador para hacerte salir del cine sin saber bien qué has visto, y que cuando horas después la procesas pase a ser brillante.
TOP10 CINE DE FESTIVALES
No quería dejar fuera ciertas películas realmente destacables, algunas incluso estrenadas en salas comerciales, pero que han tenido su premiére en festivales de cine a lo largo de este 2017 y que es ahí donde las he descubierto y disfrutado. Por eso me permito el lujo de crear otro TOP10, esta vez de categoría festivalera, ya sea la extraña naturaleza que normalmente las rodea, o por lo original de su propuesta.
- THE KILLING OF A SACRED DEER (Yorgos Lanthimos; USA/UK/Irlanda); tengo un problema con el final de los films de Lanthimos, pero si Langosta me pareció transgresora, su ciervo sagrado se lleva la palma. Trata todos los tabús de forma explícita para esconder como tabú el costumbrismo, en un descenso a los infiernos de un Colin Farrel envuelto en reminiscencias del mito de Agamenón e Ifigenia. Vista en Sitges 2017 en maratón del último día.
- THE ENDLESS (Justin Benson, Aaron Moorhead; USA); película de pequeño presupuesto y grandísima imaginación. Nadie que disfrutara del misterio de Lost puede perderse este alucinante film. De lo mejor que vi en Sitges 2017, donde el primer día ya tuvo perlas inolvidables.
- A GHOST STORY (David Lowery; USA); film independiente, lento, pausado, como el paso de la vida y el de la muerte. “La de Casey Affleck con una sábana”, la propia falta de significado hasta casi el final del metraje contrasta con el mismo sentido de la existencia. Metafóricamente deliciosa, tangiblemente realista y cargada de cine en mayúsculas, fue una magnífica película de clausura de Terrormolins 2017.
- PERSONAL SHOPPER (Olivier Assayas; Francia); Vista en premiére en el D’A, este film de cariz sobrenatural es intenso e interesante a partes iguales. Muy bien rodado, puede tener quizá demasiado tono de telefilm pero su calidad y su resolución la convierten en un gran producto independiente.
- BIG FISH & BEGONIA (Liang Xuan y Zhang Chun; China); a falta de un Studio Ghibli este Sitges, llega China el tercer día de festival y nos produce una película técnicamente excelente, y argumentalmente mágica, tierna, naturalista, al más puro estilo del estudio de Miyazaki y Takahata. Imperdible.
- MUNNA MICHAEL (Sabbir Khan; India); premiére mundial en las Nits Orientals de Vic, este film es puro Bollywood, con música pegadiza, protagonistas con carisma hasta decir basta, un villano totalmente absurdo, y lo que es más importante: los bailes no son totalmente gratuitos, forman parte del propio argumento. Si le sumas un homenaje continuo a Michael Jackson, tienes uno de los espectáculos del año.
- THE SHAPE OF WATER (Guillermo del Toro; USA); cine noir al más puro estilo americano de los años 50 para narrar una versión libre de La Bella y la Bestia, llena de ternura y actores en estado de gracia, con el toque justo del cine fantástico y de género. Una de las mejores sesiones inaugurales de Sitges 2017.
- SUPER DARK TIMES (Kevin Phillips; USA); película pequeña, independiente, con un aire muy hanekiano en el que vemos cómo un fatídico acontecimiento puede cambiar a un grupo de adolescentes. Un sólido descenso a los infiernos lleno de oscuridad latente que iluminó la noche del ecuador de Terrormolins 2017.
- LU OVER THE WALL (Masaaki Yuasa; Japón); imaginad un cruce entre dos animes tan dispares como Ponyo on the Cliff y Anthem of the Heart, y obtendréis el mestizaje que ocurre en este film independiente alejadísimo del conocido estilo manga al que estamos acostumbrados. Yuasa ha hecho dos grandes películas este 2017, pero aunque The Night is Short, Walk on Girl es una bizarrada divertidísima, Lu Over the Wall es muy superior como film.
- THE BATTLESHIP ISLAND DIRECTOR’S CUT (Ryoo Seung-wan; Corea del Sur); el blockbuster del año para mí no es americano, es surcoreano, y se vio el segundo día de Sitges 2017. 150 minuts de épica, drama, humor, tragedia, acción, tensión, e incluso tintes de musical. Como todo film surcoreano, peca de melodramático y de tener muchos finales, pero es brutal.
- (accésit): FREE FIRE (Ben Wheatley; UK). Quedan fuera la hiperbólica y surcoreana The Villainess, la terroríficamente realista Teheran Taboo o el gran thriller Wind River (opera prima del guionista de la excelente High or Hell Water), pero me declino por mencionar Free Fire por la alocada puesta en escena y el humor negrísimo que se gasta durante todo el metraje. Peca de empezar muy arriba y acaba resultando rutinaria, pero es un film que se te queda grabado, y para bien. Vista en el D’A 2017.